Mostrando entradas con la etiqueta Roma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roma. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de agosto de 2020

Michelangelo y su obra (parte 2).

 

Julio II, Copia por: Taller de Rafael Sanzio, ca.1512. 
Museo Ufizzi, Florencia, Italia. Fuente: Web Gallery of Art.

La llegada de Julio II al trono de San Pedro, a finales de 1503, significó una verdadera sacudida en la política europea. Pero al mismo tiempo, dio un notable impulso a las artes, con sus grandes proyectos y por su tendencia a patrocinar a los artistas, como mecenas. Puede afirmarse, que bajo su influjo se produjeron algunas de las obras más importantes del Renacimiento. Entre sus más caros anhelos, estaba la construcción de un gran mausoleo, para sí mismo. Habría de ser algo majestuoso e impactante, donde se combinaran elementos arquitectónicos y escultóricos. A su juicio, el indicado para acometer ese proyecto era Miguel Ángel. Hay que agregar, que según todos los indicios, esto le atrajo la envidia de algunos de sus contemporáneos.

sábado, 11 de julio de 2020

Roma, la Ciudad Eterna (parte 5).




Iglesia de San Buenaventura, Monte Palatino, Roma.
Foto: Jean-Paul GRANDMONT, 2011. Lic.CC BY 3.0

Vendrían tiempos durante los cuales el trono romano fue ocupado por personajes de origen etrusco. Esto pareciera ser un indicio de que Roma había quedado en una situación desventajosa, tal vez como producto de alguna derrota militar. Sin embargo, nada de ello se puede evidenciar en los relatos de sus historiadores. Es conocida su tendencia a manipular las historias, a mitificar los hechos, como una manera de enaltecer el pasado y mantener el aura de grandeza de la ciudad. En consecuencia, los escritos históricos de los primeros tiempos, abundan en descripciones fantasiosas y lecciones de virtud romana. 

miércoles, 1 de julio de 2020

Roma, la Ciudad Eterna (parte 4).


Ruinas de Pompeya. Foto: Daniel Delgado, 2010.

Uno de los objetivos fundamentales en el estudio de los hechos del pasado, es el de comprender los datos disponibles, para poder reconstruir lo ocurrido durante algún período histórico, Por supuesto, en muchas ocasiones, esto no es una tarea sencilla. Puede pasar como en el caso del Antiguo Egipto: abundaba la información, pero no se lograba interpretar. O como con los Sumerios, con una historia que permaneció enterrada bajo toneladas de sedimentos. Tal vez, un hallazgo casual, como sucedió con Pompeya. ¿Qué decir de Troya, y su descubrimiento por alguien que creyó en las leyendas homéricas? También es posible encontrarse con enigmas aparentemente indescifrables, abundan los ejemplos.

jueves, 5 de septiembre de 2019

Roma, la Ciudad Eterna (parte 3).


Resulta difícil de imaginar un mundo en el que escaseen las personas de uno de los dos sexos. Eso es algo que tal vez podría ocurrir en un escenario post-apocalíptico. Para entonces la raza humana tendría los días contados, a menos que la ciencia alguna vez lograse perfeccionar un sistema alternativo, para perpetuar nuestra especie. O quizá podría ocurrir que la propia naturaleza, mediante uno de sus asombrosos procesos, encuentre la forma de modificar nuestra forma de reproducción. No sería imposible que ante nuestros propios ojos ya se estén produciendo algunos cambios de ese tipo y no nos percatemos, dada su extremada lentitud. Pero, es mejor dejar esto para los relatos de ciencia-ficción... 

viernes, 2 de agosto de 2019

Roma, la Ciudad Eterna (parte 2).

 

La Leyenda.


Eneas llevando a Anquises. Enócoe de figuras negras. ca. 520-510 aC.
Foto: Bibi Saint-Pol, 2007. Museo del Louvre, París, Francia.

A orillas del río Tíber, algo inusual alteraba la monotonía de la tarde. Una cesta flotaba precariamente sobre las revueltas aguas, hasta que al fin quedó varada en un recodo. Curiosa, la primera en acercarse fue una loba, cuyos cachorros tal vez la aguardaban hambrientos
. Se relamía de satisfacción, al encontrarse ante dos niños recién nacidos. Para una cazadora implacable como ella, no todos los días se presentaba la oportunidad de obtener tan fácil festín... Sin embargo, sintió que algo la detuvo, ¡algo más fuerte que su instinto! A partir de ese momento, por increíble que parezca, la fiera cuidó de ambos infantes y los alimentó, como si fueran sus propios hijos. No había duda de que esos niños gozaban de la protección de los dioses. Pero ¿quiénes eran? ¿por qué alguien los habría entregado a las aguas del río? 

miércoles, 24 de julio de 2019

Roma, la Ciudad Eterna (parte I).



Maqueta de Roma, época de Constantino, por Ítalo Gismondi, ca. 1937.
Foto: Annie Dalbéra, 2011. Lic. CC BY 2.0

Es innegable la influencia que ejerció Roma sobre lo que conocemos como "la Cultura Occidental". Durante varios siglos, ellos impusieron su poder de manera omnímoda, sobre todo el occidente civilizado. Y eso es algo, que nunca más volvería a ocurrir en la Historia... La Pax Romana, a pesar de todos sus defectos, permitió cierta unidad cultural a lo largo de sus extensos dominios, lo que a la postre acarrearía interesantes consecuencias. Aunque la decadencia y caída de aquel imperio, significó el inicio de un período de estancamiento, su semilla benefactora había quedado bien sembrada en el espíritu humano.

lunes, 3 de junio de 2019

J.M.W. Turner. Acuarelas. Tate Collection.



El Centro Cultural la Moneda se engalana al presentar la obra de Joseph Mallord Turner, representada en la Colección Tate. Allí, en la Sala Andes, en pleno centro de la pujante ciudad de Santiago de Chile, nos encontramos en un remanso de tranquilidad, con una importante muestra del trabajo de este insigne artista inglés. En medio de la tenue iluminación, apropiada para la preservación de sus colores, pareciera como si durante nuestro recorrido nos vamos convirtiendo en  simples reflejos de luz, en parte de las imágenes... hasta hacernos inmateriales. Son ochenta pinturas que nos cuentan acerca de una búsqueda a lo largo de su carrera artística. Les invitamos a adentrarse en la magia de las acuarelas de este verdadero maestro del arte universal.    


Joseph Mallord William Turner, autorretrato 1799
Tate Gallery, Londres.
Fuente: www.tate.org.uk

viernes, 1 de febrero de 2019

La Pascua y el Calendario Lunar.


Resultaba muy tentador para el hombre primitivo utilizar la Luna para contar el tiempo. Era evidente la regularidad de su comportamiento, y que existía una relación entre sus fases y algunos ciclos de la naturaleza. Eso condujo al diseño de los primeros calendarios lunares. Sin embargo, al pasar varios años saldrían a relucir sus fallas: se hizo notorio que las distintas estaciones comenzaban a “deslizarse” a través de todos los meses. Entonces ¿cómo podría planificarse la mejor época para sembrar, para cosechar?


El valle del Nilo. Fuente: NASA


jueves, 27 de diciembre de 2018

Un Relato Navideño.

No crean que siempre ha sido fácil para mí el creer en la Navidad, en la conmemoración del nacimiento de Jesús el Redentor. Durante mi niñez, la idea de la existencia del Dios Niño, fue lo más natural del mundo. Juguetes, manjares, las infantiles alegrías de mis primeros años, hicieron del mes de diciembre, una época maravillosa. Pero, el abrir de los ojos a la razón comenzaría a hacernos meditar… ¡no todo era felicidad!, de hecho, descubrimos que un sinnúmero de personas jamás había conocido la más pequeña alegría en la Nochebuena.

La vida ha sido gentil conmigo. No puedo quejarme: de todas las tempestades, he logrado salir a flote. Debería agradecer a la vida, al universo o a Dios… a veces, ¡hasta he llegado a creer que soy un elegido del destino! Ah, pero a pesar de ello, dentro de mí también habita la duda. He de aceptar que en nuestra naturaleza está implícito el derecho a hacernos preguntas. ¡Si hasta los santos y profetas tuvieron sus dudas y flaquezas! Elías, San Pedro, Santo Tomás… hasta el mismo Cristo tuvo sus momentos oscuros. Yo, que soy solo un mortal común, ¿cómo no me va a asaltar la incertidumbre?

A medida que trepamos por la cuesta de nuestra existencia y hemos llegado a contemplar el rostro real de la vida, se nos ocurre: ¿no será todo aquello meramente un cuento? Desde los tiempos remotos, los hombres festejaron la llegada del solsticio de invierno. No parece ser muy difícil que una celebración de origen pagano, haya terminado por ser asimilada por los primeros cristianos, transformándola en la conmemoración del nacimiento del Redentor de la humanidad… ¡nada más y nada menos! Pareciera quedar al trasluz que tan solo se trata de una simbología ¿Por qué fue elegida esa fecha y no otra? Me pregunto: ¿Por qué no ocurre lo mismo con la Pascua de Resurrección y los días Jueves y Viernes Santo? En lugar de tener una fecha fija, como ocurre el veinticuatro de diciembre, estos eventos fluctúan entre los meses de marzo y abril ¡qué extraño es eso! ¿Quién arreglaría las cosas de esa manera algo caprichosa?

También sé que estas “dudas razonables” en modo alguno son originales mías. Entonces, ¿por qué tantas personas, a lo largo de todas las épocas, se han aferrado a la esperanza de creer en cosas que lucen improbables? Y sin embargo debo confesarlo, a mí también me ocurre: ¡necesito creer en algo! A todo esto, debo añadir que a través de mi experiencia, he podido constatar que no todo lo que pasa alrededor nuestro posee una explicación razonablemente lógica: durante mi vida he contemplado innumerables situaciones “extrañas”, de esas que caen en el fértil e imaginativo campo de las coincidencias. ¿Pero, cómo pueden ocurrir tan a menudo? Esto trae a mi memoria, el recuerdo de una de esas curiosas experiencias, que a uno lo dejan meditando. ¿Quieren escucharla?

Todo ocurrió en Roma, como casi siempre, de la manera más inesperada. Roma es una ciudad hermosa, llena de historias. Particularmente (tal vez muchos no opinan lo mismo), a mí me agrada el otoño y el comienzo del invierno, con sus frías ráfagas de brisa, ideales para buscar guarida en sus cafés y restaurantes, protegidos del frío. Sus arboledas, que aún se resisten a perder su pardo follaje; las luces navideñas, pero sobre todo, sus elegantes mujeres, quienes parecen salidas de un desfile de modas, luciendo la colección otoño-invierno de algún conocido diseñador. Todo eso atrapa mis sentidos y me seduce sin remedio. Pasear hasta la Fontana de Trevi en una de esas frescas noches, convida a regresar para de nuevo dejar caer una moneda en sus cristalinas aguas. Tal vez piensen que estoy demente, pero algo que me encanta, es buscar una gelateria por las inmediaciones y saborear un rico helado, tal vez de pistache, servido en un cono. Para mí eso es como sentir el toque de la Dolce Vita.

En la mañana de aquel día inolvidable, tras un suculento desayuno, tomé el transporte que me conducía desde mi confortable hotel, en Aurelia Antica, hasta la esquina de Ottaviano. Allí continué, utilizando el Metro. El impacto de salir del subterráneo y toparse cara a cara con el Coliseo por vez primera, es algo muy especial, puedo asegurarlo. Recorrer esas conmovedoras ruinas, para luego continuar hacia el Foro Romano y al Campidoglio, dejando que la tarde caiga mientras caminamos, nos hace evocar sin remedio, tiempos de gloria y decadencia, como pocos lugares en el mundo. Al pasear por esa urbe eterna, sin sufrir el bochorno de otras épocas del año, podemos escudriñar sus infinitos rincones, que tal vez oculten secretos que nunca serán revelados. No me cabe duda alguna: amo esta ciudad cuando es acariciada por la fresca brisa de octubre.

De nuevo el Metro… con sus paradas y salidas por el lado izquierdo o derecho, cuidadosamente anunciadas en italiano por una agradable voz femenina. En el Vaticano y en la Capilla Sixtina, fuimos deslumbrados por el lujo y el esplendor de sus tesoros. La imponente arquitectura y sus obras de arte, todo hecho con los más finos materiales. Un lugar donde la genialidad de Miguel Ángel parece flotar inmarcesible, es como para dejar boquiabierto a casi cualquier ser humano.

Pero sin percibirlo, en mi cabeza comenzó a tomar cuerpo una idea. Al igual que ocurre a tantas otras personas, nos llega a resultar chocante el que tanto lujo y belleza, puedan convivir junto a una dolorosa miseria. Aquellos seres que imploran por limosna, casi besando el suelo a nuestros pies, coexistiendo junto a la hipocresía de una actitud conmiserativa teatral. Es algo que no tiene en absoluto nada que ver con la magnificencia que mora tan solo unos metros más allá... De inmediato se inició uno de mis forcejeos mentales con Dios, con La Fe, ¡conmigo mismo! ¿Qué casta de “sumos sacerdotes” regentan nuestra religión? Ante su marcada impotencia para resolver tan triste situación, ¿no sería más honesto el renunciar a la vida de lujo que llevan estos “santos varones”?

Aquella noche casi no pude dormir, me conformé al pensar que los “ministros de Dios” no son sino seres humanos, tan imperfectos, o aun más que nosotros, sobre cuyos resbaladizos hombros reposa la cúpula de San Pedro. Por cierto, ellos en nada resultan semejantes a la admirable piedra original, que Jesús eligió para levantar la Iglesia Católica. Antes de ser vencido finalmente por el sueño, mi pensamiento fue: “Señor, si realmente existes, te pido no humildemente, que me envíes alguna señal. Esta podredumbre envuelta en mármol y oro, no es justa. Así sea una pequeña señal, ¡yo sabré captarla!” Una extraña paz se apoderó de mí, y dormí hasta muy avanzada la mañana.

Tras un rápido desayuno, de nuevo a pasear por la ciudad. Nunca se cansará uno de ella, y jamás llegará a contemplar todas sus maravillas. Bernini, con sus esculturas a las que solo les falta hablar… ¡cuánta belleza! El Imperio, el Renacimiento, todo está allí para nuestro deleite. Con cierta vergüenza, he de confesar que durante casi todo el día olvidé mi atormentada vigilia de la noche anterior. Entonces comenzaron a ocurrir extraños eventos. No pude pasar por alto la amabilidad con la cual comencé a ser tratado. El trato a veces hosco, que es proverbial en los italianos (debo aclarar que no es todo el tiempo, ni son todos ellos) se transformó como por arte de magia en una agradable dulzura.

Me considero una persona de rasgos normales, más bien feos. Por extraño que resulte, ese día dos personas: una de ellas en una tienda y la otra en una plaza, luego de quedarse viéndome, al fin se acercaron a mí y me hablaron. En su idioma, el cual entiendo, aunque no lo hable muy bien, dijeron casi las mismas palabras: —-“disculpe, pero no pude evitarlo, su rostro me parece familiar, es tan hermoso y refleja tanta bondad”. Fueron un hombre y una señora de quienes escuché aquello, ¡lo puedo jurar! Con ambos conversé y les agradecí su amable, aunque extraña actitud. Por supuesto, a la segunda vez ya me resultaba muy curiosa tal situación. Al final de la tarde de nuevo tomé el tren, de regreso a mi ya familiar esquina de Ottaviano. Entonces ocurrió algo que no podré olvidar jamás.

Viajaba absorto por los extraños sucesos de la tarde, mientras lentamente iba descontando las estaciones que faltaban para mi destino, en un vagón medianamente ocupado: no eran pocos los viajeros a esa hora. En ese momento vino directo hacia mí, como si no hubiese nadie más, una joven pedigüeña, con un niño en sus brazos. En verdad les aseguro que no vi que ella le pidiera a alguien más. Maquinalmente, hurgué en mi bolsillo para darle algunas monedas, cuando reparé en la cara de la ragazza. Aquel era el rostro más bello que yo jamás haya podido ver. Sus facciones parecían salidas del pincel de da Vinci o más bien, de Botticelli… y aun más hermosa, si me preguntan. Casi lloro al contemplarla, ¡nunca la olvidaré! y el bebé en sus brazos era un verdadero ángel. Pensé: “Dios, ¡gracias, estás aquí!” Con un grácil gesto, ella agradeció las monedas y de nuevo se perdió entre los pasajeros. Por un instante, yo quedé petrificado. Con lágrimas en los ojos, descendí en mi estación y caminé un corto trecho, para tomar el bus que me llevaría de vuelta hasta el hotel.

Por supuesto, mi mente lógica comenzó a formular variadas hipótesis, todas ellas girando alrededor de la “casualidad” como posible explicación. Pero ese día, cercano a la maravillosa Navidad del año de 2008, me sentí absolutamente iluminado por la presencia de Dios. Si había pedido una manifestación divina y no entendía que ella había ocurrido durante casi todo el día, hubiese sido un gran acto de ceguera y de una pobreza espiritual sin límite. Deseo recalcar que no es la primera vez que me ocurren cosas que no tienen una fácil explicación. Aunque he vuelto a tener mis ratos de rebeldía o duda en muchas otras ocasiones, al final siempre encuentro el modo de reconciliarme con Él y sentir la paz del espíritu, aun en medio de la peor tormenta.

viernes, 13 de abril de 2018

La Revista del Viajero Entre Historias N° 1




Conjunto escultórico en el Campidoglio, Roma. Foto: Daniel Delgado



           Editorial.

Hoy empezamos con nuestra publicación periódica de viajeroentrehistorias@blogspot.com. Al darles la bienvenida, aprovechamos de invitarles a hurgar en el pasado, con la curiosidad y la emoción que nosotros también sentimos. Además con la intención de que los hechos de ese pasado nos sirvan de entretenimiento y de utilidad gracias a las enseñanzas que puedan brindarnos. Tendremos secciones de curiosidades, de efemérides, de Historia en imágenes y videos. Frases célebres, mini biografías y datos interesantes: Que hubiese ocurrido si... También preguntas, para revisar conocimientos. Leyendas, mitología y hasta noticias de actualidad en arqueología e investigación histórica. Por supuesto, siempre serán bien recibidos sus comentarios, para así mejorar nuestra publicación y hacerla del gusto de todos ustedes. Saludos y mi agradecimiento por seguirnos. 


                   
             La Imagen Histórica.



Por: Jacob Abbott, 1849. History of Julius Caesar
Fuente: http://gutemberg.net.au


El 10 de enero del año 49 aC. a su regreso de La Galia, Cayo Julio César decidió cruzar el río Rubicón, que era la frontera entre Roma y La Galia. Estaba prohibido atravesar esa frontera con tropas, sin autorización del Senado. Con esa acción se declaró enemigo de la República y se dió inicio a la 2a Guerra Civil de Roma. Se atribuye a César la frase: "La suerte está echada", (Alea Iacta Est), pronunciada mientras él y sus hombres pasaban el río. 






Batalla de Maratón. Foto por Tilemahos Efthimiadis, 2010. Conmemoración de los 2500 años de la batalla.
Fundación del Parlamento Helénico, Atenas, Grecia. Lic. Creative Commons Att. 2.0 Generic.

El año 490 aC. en la llanura de Maratón, con la derrota del ejército persa de manos de las fuerzas de Atenas y sus aliados, ocurrió el desenlace de la Primera Guerra Médica. El rey Darío I pretendía castigar a los atenienses por su apoyo a las revueltas jónicas. Con esa victoria, los griegos acabaron con el mito de la invencibilidad persa, y ciertamente cambiaron el curso de la historia. Según la tradición, Fidípides corrió los cuarenta y dos kilómetros desde el lugar de la batalla hasta Atenas, para dar la noticia de la victoria, muriendo al cumplir esta misión. En su honor se instituyó esta competencia dentro de los juegos olímpicos.
  


La rendición de Granada. Por: Francisco Pradilla Ortiz, 1882.
Senado de España.
Boabdil entrega las llaves de Granada, el último reino árabe en España, a los reyes Católicos: Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, el 2 de enero de 1492. Así pusieron fin a la Guerra de Granada, con un armisticio, en principio generoso para con los musulmanes... 



Rendición del general Lee, en el juzgado de Appomattox, en 1865.
Por Thomas Nast.  http://38ccda.medialib.glogster.com en www.granger.com

El final oficial de la cruenta Guerra de Secesión tuvo lugar el 9 de abril de 1865 con la firma de la rendición del general confederado Robert Edward Lee, ante el general de la Unión Ulysses S. Grant, en el juzgado de Appomatox, Virginia, USA.  En un gesto de caballeroso respeto, al general Lee le fue concedido que conservara su sable y su caballo... Apenas cinco días después de esta firma, el presidente Abraham Lincoln fue asesinado! El 23 de junio de ese año otro general, Stand Watie, firmaría su rendición, convirtiéndose en el último de su bando en aceptar la derrota.





Clío, la musa de la historia por Vermeer, ca. 1666 (detalle).
{{PD-US}}



 Efemérides de abril... 

  2       1939       Francisco Franco firma el último parte de la                                                        Guerra Civil Española, Comienzo de la dictadura.                                        
            2005       Fallece Juan Pablo II.

  4        1968       Asesinato de Martin Luther King.

  6        1896       Se inauguran los primeros Juegos Olímpicos                                                     de la Era Moderna, en Atenas, Grecia.

            1917       USA entra en la 1a Guerra Mundial.
                 
            1992       Fallece Isaac Asimov. 
                 
  8        1973       Fallece Pablo Picasso.

 11       1899      España cede Filipinas, Puerto Rico y Cuba                                                          a los Estados Unidos de América.                                   

 12       1961      Yuri Gagarin se convierte en el 1er hombre en                                                    el espacio. 

 15       1452      Nace Leonardo da Vinci.

               1912      Hundimiento del Titanic.

 16        1889      Nace Charles Chaplin.

 17        1492      Firma de las Capitulaciones de Santa Fe.

                2014      Fallece Gabriel García Márquez.

 18        1955      Fallece Albert Einstein.

 19        1775     Se inicia la Guerra de Independencia de USA.

                1810     Se produce la rebelión en Caracas, en contra                                                    del Capitán General Emparan.
                                  
 20        1889      Nace Adolf Hitler.

                1993      Fallece Mario Moreno (Cantinflas).

 22        1500      Álvarez Cabral llega a las costas de Brasil.

                1616      Fallece Miguel de Cervantes.

                                  Fallece William Shakespeare (cal. Juliano).
 
 26        1937       Bombardeo de Guérnica.

                1986       Explosión en Chernóbil.

 30         1789       George Washington jura como 1er presidente de                                                 USA.

                 1945       Se suicida Adolf Hitler.





          Curiosidades de la Historia.



Guillermo el Conquistador. Falaise, Francia.
Foto por: Man vyi, 2012

Durante la conquista de Inglaterra por los normandos, ocurrieron secuencias de acontecimientos, sin los cuales, la probabilidad de haber llegado al mismo resultado final, hubiese sido pequeña. Entre los más evidentes, se encuentra el momento en el que se produjo el cruce del Canal de la Mancha, o Canal Inglés, por la gran flota de Guillermo el Conquistador. Se pasó todo el mes de agosto, mientras aguardaban por los vientos favorables para hacerse a la mar, para luego arribar al sur de la isla británica. De haberse logrado el cruce del canal al primer intento, las fuerzas sajonas del rey Harold les hubiesen estado aguardando, más que preparadas, con todo su poderío, y haciendo mucho más difícil el desembarco.


El viento favorable llegó justo a tiempo para encontrar al grueso del ejército defensor en el norte lejano, adonde debieron acudir para enfrentar... otra invasión. Más oportuno para los planes de Guillermo de Normandía, ¡imposible!


La Conquista de Inglaterra. Indica el lugar del desembarco,
el lugar al norte de la Batalla de Stamford Bridge, y el lugar
de la Batalla de Hastings, con sus fechas.
Diseño: Alonso de Mendoza, 2012.  
La flota normanda arribó a la costa sur de Inglaterra el 28 de septiembre de 1066, tres días después de la victoria sajona en Stamford Bridge. Sólo gracias a extenuantes marchas forzadas, éstos pudieron llegar frente a los invasores el 13 de octubre. La ansiedad del rey Harold II de Inglaterra, le llevó a librar la decisiva batalla de Hastings frente a un descansado ejército normando, estando en clara desventaja.


También hay que agregar, que de haberse prolongado la ausencia de vientos favorables, hasta el invierno, lo más probable es que el ejército normando se hubiese quedado varado e inoperante, terminando por disgregarse. Reunir de nuevo esa fuerza, en la siguiente primavera, habría resultado muy difícil...

Podría decirse que la naturaleza y la suerte, actuaron a favor del tenaz Guillermo el Conquistador, incidiendo de una manera obvia en el curso posterior de los acontecimientos. Sin duda alguna, este fue un momento importante en la historia de la humanidad. Pero... ¿hasta qué punto influyó el azar? 




          Sabía Usted Que...



Plaza de San Pedro en el Vaticano, Roma. Por: David Iliff 2007
Lic: CC-BY-SA 3.0

Desde la antiguedad, los obeliscos egipcios han ejercido un magnético poder de atracción sobre los seres humanos. Y en verdad son piezas especiales, verdaderas joyas del ingenio humano. Inmensas moles, construídas de una sola roca, que desafían el paso de las edades. A pesar de su peso, estamos hablando de varios cientos de toneladas, la gran mayoría de ellos fueron sacados de Egipto, donde hoy sólo quedan tres: uno en Heliópolis y dos en la antigua Tebas. En Europa, en USA y en Estambul podemos admirar la mayor parte de esos gigantes pétreos. En Nueva York existe un obelisco de 96 pies de altura, que está en el Parque Central y es conocido como la Aguja de Cleopatra... sin embargo, curiosamente ese obelisco fue construído unos mil quinientos años antes de la hermosa reina, ¡en los tiempos de Hatshepsut!




La "Aguja de Cleopatra", Parque Central
Nueva York, USA. Por: J.M. Luijt
Lic: CC-BY-2.5-NL

La más alta de estas "agujas", que existe en nuestros días está en Roma y mide 105 pies. Sin embargo, más llama la atención el que se encuentra en la Plaza de la Iglesia de San Pedro, en Roma. ¿Por qué un monumento pagano fue a dar al punto central de la cristiandad? Tal vez lo hemos contemplado muchas veces, sin reparar en ese detalle paradójico.


Circo de Nerón. Grabado por Pietro Santi Bartoli, 1699.
  {{PD-US}}

En el año 40 de nuestra era, ese obelisco fue transportado a Roma por orden del emperador Calígula, terminando por ser colocado en el Circo de dicho emperador, posteriormente denominado el Circo de Nerón. Pues bien, según la tradición, San Pedro llegó a ser obispo en Roma y murió como un mártir en las arenas de dicho circo, posiblemente a la sombra del obelisco del cual hablamos. Su cuerpo fue sepultado cerca de ese sitio, y en el siglo IV sobre su tumba fue levantada una basílica, por orden de Constantino el Grande. En el año de 1585, el Papa Sixto V ordenó el traslado del obelisco al lugar en el que hoy se encuentra. Es un homenaje a San Pedro, eso explica la aparente contradicción. Existen muchas tradiciones y leyendas alrededor de él, y es un objeto en verdad interesante. La próxima vez que lo vean, no dejen de reflexionar sobre todo eso... 


Levantamiento del obelisco del Vaticano, en 1586.
Por Niccola Zabaglia, 1743. Fuente:saintpetersbasilica.org
{{PD-US}}
 





           Frases Célebres.



"Vale más hacer y arrepentirse, que no hacer y arrepentirse". 
Nicolás Maquiavelo, Italia (1469-1527).

"El único hombre que no se equivoca es el que nunca hace nada". Johann W. Goethe, Alemania (1749-1832).

"El éxito tiene muchos padres, pero el fracaso es huérfano".
John F. Kennedy, USA (1917-1963).

"Hace falta toda una vida para aprender a vivir".
Lucio A. Séneca, Roma (4aC-65dC).

"Solo hay dos fuerzas en el mundo, la espada y el espíritu. A la larga, la espada siempre será conquistada por el espíritu".
Napoleón Bonaparte, Francia (1769-1821).




          Adivine el Personaje.


Hoy nos encontramos con un personaje en verdad interesante. Digamos que la dificultad para deducir de quien se trata es mediana. Les invitamos a animarse a enviar su respuesta... ¡es una prueba a libro abierto! nos encantará que acierten, de eso pueden estar seguros. La respuesta la daremos en el próximo número de esta publicación:


"Soldado y político, nacido a mediados del Siglo XV en Andalucía, España; descendiente de una familia noble. Pronto destacó por sus grandes dotes militares. Por su genio, se considera que revolucionó el arte de la guerra. Era venerado por sus soldados. Recibió numerosas distinciones y condecoraciones. Su fidelidad hacia los reyes católicos de España fue incondicional, pero hacia el fin de su vida recibió grandes decepciones, por la desconfianza del rey Fernando el católico. La tristeza y las fiebres acabaron con su vida, cuando tenía poco más de sesenta años de edad. Fue el prototipo del caballero español de su época, valiente hasta la temeridad, con gran nobleza de corazón y un carácter indoblegable". 



El Pensador de Rodin. Museo Rodin, Paris.
Foto: Andrew Horne, 2010.




          La Leyenda de Hoy.


La Noche de Walpurgis.



Noche de Walpurgis, por: Albert Welti, ca. 1896.
Fuente: Adrian Michael, 2008. {{PD-US}}
Desde tiempos muy remotos, el final del invierno fue festejado por las culturas germánicas paganas. Según sus creencias, durante la noche del 30 de abril, las brujas vuelan en sus escobas, para reunirse con demonios y toda clase de duendes y figuras fantasmales. Celebran orgías, conocidas como aquelarres, que son presididas por Satán, que adopta la forma de un macho cabrío. Así entre horribles cantos y danzas, les toma el amanecer del primero de mayo, cuando son barridos por la aurora beatífica del día de Santa Walpurgis.  

                                                    




Estatua de Santa Walpurgis. Iglesia de Contern, Luxwmburgo.
Foto: Johnny Chicago, 2006. Lic. CC BY-SA 3.0

Conocida también como Walburga, de acuerdo a la tradición, ella era hija del mítico rey inglés San Ricardo el Sajón. Desde muy joven dió muestras de santidad, pero cuando falleció el 25 de febrero de 779, fue quedando en el olvido, por casi un siglo. Luego, sus restos fueron trasladados a la Iglesia de la Santa Cruz, en Eichstädt, el primero de mayo de 870, cuando comenzó a ser venerada como santa. Se decía que su cuerpo segregaba un precioso óleo, capaz de obrar milagros. Además, ese aceite era muy efectivo para contrarrestar el poder de las brujas y demás entes demoníacos.



Celebración de la Noche de Walpurgis, Heidelberg, Alemania.
Foto: Andreas Fink (andreas-fink@gmx.de) Lic. CC BY-SA 2.0 DE

La costumbre de reunirse muchas personas, para encender hogueras durante esa noche de brujas en un gran número de países, hoy adquiere caracteres festivos. Pero por mucho tiempo fue considerada como una efectiva defensa contra los poderes del mal, mientras esperaban por el amanecer. Según todo parece indicar, Santa Walpurgis constituye la cristianización de muy antiguas diosas paganas, cuyo origen se pierde en la bruma de las edades. El gran escritor Johann Wolfgang von Goethe nos dejó una descripción detallada de los ritos de la Noche de Walpurgis en su inmortal obra: Fausto... 


Estamos seguros de que aun existe una gran cantidad de gente que tiene sus razones para creer en la veracidad de estas historias. ¿Qué opina usted? 





          Noticias.





Relieve de Nectanebo I, ca. 370 aC.
foto: Sailko, 2013. Lic. CC BY 3.0 



       Heliópolis, Egipto.  Abril 2018. 



En Souq el-Khamis, han sido recuperados cerca de cuatro mil quinientos fragmentos de un coloso cuya altura rondaba los nueve metros, siendo una representación del rey Psamético I, del siglo VII antes de Cristo. Esto se añade a los fragmentos hallados anteriormente, lográndose una aceptable reconstrucción de la escultura. Los equipos multinacionales continúan trabajando con ahínco en esa rica zona de Heliópolis, con la seguridad de continuar con sus importantes hallazgos. 

Basado en la reseña de Susana Alegre García. 
Amigos de la Egiptología. (egiptologia.com)
Fuente: Ministry of Antiquities.



                 Reportaje:

La recuperación con fines comerciales de los restos del naufragio del galeón español San José, del Siglo XVIII, en las cercanías de Cartagena, fue aprobada por el gobierno de Colombia. Esto ha despertado la eterna polémica sobre la ética de estos rescates: hasta donde los intereses económicos privan sobre el respeto por los lugares y objetos históricos. Les invitamos a conocer un poco más sobre este caso, mediante los siguientes enlaces... 


..."Así avanza la recuperación del galeón San José".
https://www.elespectador.com/noticias/politica/asi-avanza-la-recuperacion-del-galeon-san-jose-articulo-701539

Tomado de: El Espectador Colombia, versión digital. 5 de julio de 2017.



..."Desde la Universidad de los Andes, contra el expolio del San José"
http://abcblogs.abc.es/espejo-de-navegantes/2018/04/11/desde-la-universidad-de-los-andes-contra-el-expolio-del-san-jose/

Tomado de: Espejo de Navegantes. Blog de arqueología naval. ABC Blogs, España. 12 de abril de 2018.



        Ahora pueden disfrutar de este breve y esclarecedor documental sobre el misterioso monumento en Stonehenge, en el Reino Unido. Publicado por: simonfilm en YouTube, en 2011.


..."Stonehenge (el misterio de las piedras)".
 https://www.youtube.com/watch?v=uBSGGyuUFmU


                             




             El Libro.


En esta sección mostraremos algunos de nuestros libros favoritos, algunos son bastante antiguos, otros no tanto... Este mes tenemos el gusto de presentar Los Egipcios.  Isaac Asimov nos deleita con su estilo ameno en este libro compacto, que nos lleva de la mano a través de la Historia Egipcia, desde sus orígenes, hasta el año de 1967. Es un libro ideal para los que aman la historia narrada con la gracia y la sutileza de un magnífico novelista, capaz de captar y mantener el interés del lector, desde la primera página, hasta el final del libro...   
















martes, 25 de octubre de 2016

Curiosidades y Leyendas Históricas (parte I).



Conjunto escultórico en el Campidoglio, Roma. Foto: Daniel Delgado

Entre las principales tareas de los estudiosos de la historia se encuentra la de reconstruir la secuencia, lo más acertada posible, de los sucesos del pasado, además de lograr entender cuales han sido sus implicaciones. Han sido los grandes personajes, con su actuación, quienes se han encargado de moldear tales acontecimientos (positiva, o negativamente). Sin embargo, existe algo muy notorio en la vida de ellos, y es la abundancia de situaciones anecdóticas, o de hechos curiosos. Esto ha traído como consecuencia la aparición de ciertas dudas razonables, entre lo que puede ser comprobado, y lo que debería ser considerado tan solo como una leyenda.

martes, 21 de octubre de 2014

Druso, Tiberio y la Catástrofe de Varo (parte I)

Augusto. Museo Vaticano.
 Foto:Till Niermann



A lo largo de los tiempos, a través del devenir histórico, se puede observar como sucesos aparentemente triviales, algunas veces debidos al azar, han tenido resultados notables en el curso de la vida humana. De ese modo, una alianza o un conflicto familiar, un divorcio o una temprana viudez, un mensaje que no llegó a tiempo, una muerte accidental. Traiciones, premoniciones, golpes fallidos, ¡hasta la rotura de un florero!, han llegado a ser el factor desencadenante de hechos de gran importancia y secuelas innegables.

lunes, 29 de abril de 2013

Boudica, la Reina Guerrera y la Britania Romana (parte III)

Roma,  La ciudad eterna


La presencia romana se mantendría en Britania por casi tres siglos y medio, luego de la derrota de Boudica. Se alternaron períodos de paz con tiempos turbulentos, en un permanente vaivén. En parte, esto era debido a los problemas que tenía Roma para custodiar sus fronteras más distantes, dada la expansión del imperio. Así mismo, las intrigas políticas en la metrópoli, tenían su peso. Los generales que se hacían muy exitosos (y poderosos), eran objeto del recelo imperial. No obstante, a menudo los hechos se encargaron de demostrar, que tal desconfianza estaba justificada.

martes, 16 de abril de 2013

Boudica, la Reina Guerrera y la Britania Romana (parte 2).

Mapa Antiguo de Britania
En rojo Watling Street
Con los ojos de la imaginación podemos contemplar el panorama previo a la batalla decisiva: al despuntar el día, en las cercanías de un antiguo camino, el campo algo inclinado, rodeado por una barranca y con un espeso bosque al fondo. El gobernador romano, Cayo Suetonio eligió esas posiciones, de modo que su retaguardia y un flanco quedaran protegidos.  Así dispuso sus diez mil hombres con toda la pericia de un gran estratega. 

domingo, 7 de abril de 2013

Boudica, la Reina Guerrera y la Britania Romana. (Parte I)

Reina Boudica - John Opie
Imagen de libre uso.

Resulta difícil hoy en día el imaginarse a las islas británicas con una herencia cultural mayoritariamente latina. Y sin embargo, esto pudo haber sido así. Hubo una época, en que la mayor parte del territorio conocido como Britania, formó parte del Imperio Romano. Cuando los romanos comenzaron su expansión hacia el norte, guiados por Julio César, y conquistaron la Galia (hoy Francia) en el año 58 AC, comenzaron los roces con los britanos (celtas). Estos mantenían relaciones comerciales con los territorios recién conquistados. De ese modo, al sentir de manera indirecta la presión romana, ellos se dedicaron a estimular la rebelión de sus vecinos galos.