Mostrando entradas con la etiqueta Edad de Bronce. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edad de Bronce. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de julio de 2019

Roma, la Ciudad Eterna (parte I).



Maqueta de Roma, época de Constantino, por Ítalo Gismondi, ca. 1937.
Foto: Annie Dalbéra, 2011. Lic. CC BY 2.0

Es innegable la influencia que ejerció Roma sobre lo que conocemos como "la Cultura Occidental". Durante varios siglos, ellos impusieron su poder de manera omnímoda, sobre todo el occidente civilizado. Y eso es algo, que nunca más volvería a ocurrir en la Historia... La Pax Romana, a pesar de todos sus defectos, permitió cierta unidad cultural a lo largo de sus extensos dominios, lo que a la postre acarrearía interesantes consecuencias. Aunque la decadencia y caída de aquel imperio, significó el inicio de un período de estancamiento, su semilla benefactora había quedado bien sembrada en el espíritu humano.

domingo, 13 de enero de 2019

Mito de Teseo y el Minotauro

Muchos de nosotros sin duda recordamos aquella impactante escena de la película “El Resplandor”: como el personaje Jack Torrance, magistralmente interpretado por Jack Nicholson, en medio de su locura, o tal vez de una posesión demoníaca, persigue a su pequeño hijo, hacha en mano, a través de un gélido laberinto vegetal. Al final, él termina extraviado y muere de frío, mientras el niño logra escapar.

La palabra laberinto se ha convertido en sinónimo de dificultad, de problema de muy complicada solución. Podemos decir que existen laberintos físicos, materiales, pero también los hay mentales... No hay que olvidar que basados en esta idea, se han diseñado interesantes pasatiempos y juegos.

Durante siglos, los nobles y acaudalados amos de palacios y castillos, gustaron de la decoración de sus jardines con ingeniosos laberintos, formados por setos hábilmente mantenidos. Aquellos vistosos vergeles eran ideales para el juego y la distracción de los cortesanos, pero a menudo resultaron muy propicios para ardorosos encuentros románticos.

viernes, 31 de mayo de 2013

La Civilización del Nilo y el Gran Faraón (parte II)




Estatua de Ramsés II.
Museo egipcio de Turín. Italia


Un día de septiembre de 1976, en medio de un inusual movimiento, llegó a Francia en un avión militar, recibiendo honores de jefe de estado, nada menos que una momia. Ese vuelo, previamente había dado una vuelta sobre algunos monumentos históricos, antes de salir de Egipto, para honrar a tan ilustre pasajero. El propósito de ese viaje era el de someter a tratamientos a dicha momia, para evitar su lento pero progresivo deterioro por la acción de microorganismos.