Mostrando entradas con la etiqueta Pascua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pascua. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de octubre de 2024

Grandes exploraciones. La Terra Australis Incognita y los viajes del capitán Cook (5a parte)


Capitán James Cook. Por William Hodges, ca. 1775.
Museo Marítimo Nacional, Londres, Reino Unido.
fuente: http://www.nmm.ac.uk


El capitán James Cook nunca lo supo, pero había llegado a estar apenas a un poco más de cien kilómetros de la tierra antártica, en medio de la bruma y las blancas montañas de hielo flotante. Pero de algo sí estaba bien convencido, de existir algún continente en el extremo sur del globo terráqueo, era solo un triste remedo del mítico y apetecible gran continente austral. 

viernes, 1 de noviembre de 2019

La historia de dos iglesias (parte 2).



Resulta de no creerse, pero un gran incendio se desató en la iglesia de La Compañía, poco después. Tal vez, aquello debió haber sido tomado como un aviso. Dejemos que el padre Casanova nos relate lo ocurrido...


Incendio de la Compañía, 1863. Litografía, relación de los hechos, por Mariano Casanova.
Autor: Lit. P. Cabot, 1864. fuente: https://archive.org {{PD-US}}

"Un repentino incendio redujo a cenizas los techos y todo el interior de tan bello templo, a las nueve de la noche del 31 de mayo de 1841. Hasta ahora, no se sabe la verdadera causa del incendio, y por más que hemos averiguado, solo hemos podido reunir las siguientes conjeturas.
Unos atribuyeron el fuego a una chispa eléctrica, que pudo producir una campana que se hallaba colocada tras del altar mayor y frente a una ventana que daba al techo. Dió consistencia a este rumor las circunstancias de hallarse la atmósfera en aquella  noche escesivamente cargada de electricidad, y la lijereza con que se propagó el fuego, empezando al parecer por la mencionada ventana..."

viernes, 1 de febrero de 2019

La Pascua y el Calendario Lunar.


Resultaba muy tentador para el hombre primitivo utilizar la Luna para contar el tiempo. Era evidente la regularidad de su comportamiento, y que existía una relación entre sus fases y algunos ciclos de la naturaleza. Eso condujo al diseño de los primeros calendarios lunares. Sin embargo, al pasar varios años saldrían a relucir sus fallas: se hizo notorio que las distintas estaciones comenzaban a “deslizarse” a través de todos los meses. Entonces ¿cómo podría planificarse la mejor época para sembrar, para cosechar?


El valle del Nilo. Fuente: NASA