Mostrando entradas con la etiqueta reloj. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reloj. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de marzo de 2021

Obras de Edgar Allan Poe (parte 2).

 

                                            Edgar Allan Poe


                          La Máscara de la Muerte Roja, año 1842

                                  Traducción por Daniel Delgado


La Muerte Roja había devastado la comarca por mucho tiempo. Jamás una pestilencia había sido tan terrible, u horrorosa. La sangre era su Avatar y su sello -lo rojo y horrible de la sangre. Eran dolores agudos; mareos repentinos y luego un abundante sangramiento a través de los poros, por licuefacción interna. Las manchas escarlata sobre el cuerpo y especialmente en el rostro de la víctima, eran los anuncios de la peste, que le apartaban de la ayuda y de la solidaridad de sus semejantes. Y entre el ataque, el progreso y el fatal desenlace, no pasaba más de media hora.


El Triunfo de la Muerte. Por Pieter Brueghel el viejo, ca. 1562.
Museo del Prado, Madrid, España.
 

Pero el príncipe Próspero era feliz, e intrépido y sagaz. Cuando sus dominios se habían despoblado hasta casi la mitad, convocó ante su presencia a un millar de saludables y alegres amigos, de entre los caballeros y damas de su corte, y con ellos se retiró a la profunda soledad de uno de sus almenadas abadías.

viernes, 1 de noviembre de 2019

La historia de dos iglesias (parte 2).



Resulta de no creerse, pero un gran incendio se desató en la iglesia de La Compañía, poco después. Tal vez, aquello debió haber sido tomado como un aviso. Dejemos que el padre Casanova nos relate lo ocurrido...


Incendio de la Compañía, 1863. Litografía, relación de los hechos, por Mariano Casanova.
Autor: Lit. P. Cabot, 1864. fuente: https://archive.org {{PD-US}}

"Un repentino incendio redujo a cenizas los techos y todo el interior de tan bello templo, a las nueve de la noche del 31 de mayo de 1841. Hasta ahora, no se sabe la verdadera causa del incendio, y por más que hemos averiguado, solo hemos podido reunir las siguientes conjeturas.
Unos atribuyeron el fuego a una chispa eléctrica, que pudo producir una campana que se hallaba colocada tras del altar mayor y frente a una ventana que daba al techo. Dió consistencia a este rumor las circunstancias de hallarse la atmósfera en aquella  noche escesivamente cargada de electricidad, y la lijereza con que se propagó el fuego, empezando al parecer por la mencionada ventana..."