Mostrando entradas con la etiqueta Nilo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nilo. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de octubre de 2021

Hatshepsut y su identificación (parte 3).



Maatkara Hatshepsut. Foto: rob koopman, Netherlands, 2009.
Lic. Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic

La tumba KV60, permanecería sellada hasta el año de 1989. El arqueólogo estadounidense, Donald P. Ryan la había incluido en su proyecto, centrado en el examen de tumbas no decoradas, en el Valle de los Reyes. Había sido una sugerencia de la egiptóloga Elizabeth Thomas, ante la incertidumbre en la identificación de la misteriosa y maltratada momia, que allí permanecía. Pensaba que tal vez podría pertenecer a la reina Hatshepsut. Sin proponérselo, Ryan dio con la entrada de la esquiva tumba, el mismo primer día de trabajo.

Hacia el año 2005, el renombrado egiptólogo Zahi Hawass, para entonces a cargo del Ministerio de Antigüedades de su país, estaba empeñado en la búsqueda del cuerpo de la gran reina. Decidió hacer un inventario de las momias femeninas sin identificar, que pudieran pertenecer a la realeza de la dinastía XVIII. De manera anecdótica, la primera vez que contempló los restos tendidos en el suelo, en la tumba KV60, jamás creyó posible que pudieran ser de Hatshepsut. Quizás había idealizado la fisonomía de una mujer de la que alguna vez se dijo que "contemplarla era más hermoso que nada" y el cuerpo momificado correspondía a una anciana regordeta y con signos de haber padecido numerosos achaques.

domingo, 18 de julio de 2021

Hatshepsut y Deir el Bahari (parte 1).


Avenida de las esfinges. Templo de Luxor, Egipto. Foto: Jerzy Strzelecki, 2007.
Lic. Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0


El antiguo Egipto, con todas sus maravillas, comenzó a ser realmente comprendido desde la tercera década del Siglo XIX. Esto en gran parte, fue posible gracias a los concienzudos trabajos del historiador Jean-François Champollion, quien a partir de las inscripciones conservadas en la Piedra de Rosetta, consiguió descifrar la escritura jeroglífica. De ese modo, la historia de ese pueblo milenario había quedado como un libro abierto, para quien fuera capaz de leerlo. Todo parecía estar allí, registrado en sus hasta entonces enigmáticos mensajes e inscripciones. 

viernes, 1 de febrero de 2019

La Pascua y el Calendario Lunar.


Resultaba muy tentador para el hombre primitivo utilizar la Luna para contar el tiempo. Era evidente la regularidad de su comportamiento, y que existía una relación entre sus fases y algunos ciclos de la naturaleza. Eso condujo al diseño de los primeros calendarios lunares. Sin embargo, al pasar varios años saldrían a relucir sus fallas: se hizo notorio que las distintas estaciones comenzaban a “deslizarse” a través de todos los meses. Entonces ¿cómo podría planificarse la mejor época para sembrar, para cosechar?


El valle del Nilo. Fuente: NASA


sábado, 11 de mayo de 2013

La Civilización del Nilo y el Gran Faraón (parte I)

A través de los tiempos han existido pueblos que desaparecieron misteriosamente, dejando sus obras, edificaciones y el enigma de quienes fueron, cómo era su vida, por qué se desvanecieron. Con la civilización egipcia no estuvo muy lejos de ocurrir algo así, a pesar de la gran cantidad de restos arqueológicos y señales materiales que dejaron, además de sus tesoros, objeto de eternos saqueos.


Pirámide de Kefrén y la Esfinge en Gizeh

De hecho, la vida en el antiguoEgipto fue un misterio sin resolver durante siglos, y si nos ponemos a ver, su historia ha sido como un gran rompecabezas, que se ha ido armando lentamente y del que aún faltan muchas piezas.