Mostrando entradas con la etiqueta Islandia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Islandia. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de septiembre de 2024

Grandes exploraciones. La Terra Australis Incognita y los viajes del capitán Cook (4a parte)


Mapa de la ubicación de la Terra Australis Incognita, de 1657.
Fuente: Het Geheugen.

Lo cierto es que el asunto del gran continente sur aún estaba por resolver, luego del primer viaje. Para la corona británica era algo de capital importancia, en su afán de mantener la hegemonía como primera potencia de la época. Por ese motivo, no tardó en organizarse una segunda expedición. Esta vez, el plan sería dar una vuelta completa al globo terráqueo, manteniéndose lo más al sur que fuera posible. 

martes, 19 de mayo de 2020

Los Vikingos en América (parte 2).



Mapa de la expansión vikinga. Por Max Naylor. Adaptado por Rowanwindwhistler
Lic. CC. Attribution-Share Alike 3.0

La historia de los enjambres humanos se repetiría nuevamente. La onda migratoria, cuyo epicentro estaba en Noruega, continuaba esparciéndose hacia otras regiones, entre las cuales se encontraba la volcánica y fría Islandia. A raíz de eso, antes de la mitad del Siglo X, los terrenos aprovechables de esa isla, comenzaban a ser insuficientes para sostener su población. Con el paso del tiempo, la crisis no hacía más que agravarse. Para escapar del fantasma del hambre y el hacinamiento, sus pobladores deberían volver la mirada hacia los mares del oeste.

jueves, 20 de febrero de 2020

Los Vikingos en América (parte 1).



Ruinas del asentamiento vikingo de L'Anse-aux-Meadows, Terranova, Canadá. Foto: Carlb, 2002

La presencia de los vikingos en Norteamérica permaneció en el olvido durante varios siglos. A pesar de la referencia a unas tierras situadas al oeste de Groenlandia, en ciertos escritos antiguos y en algunas de las sagas nórdicas, por falta de pruebas, siempre se dudó de su veracidad. Pero finalmente pudo comprobarse en el año de 1961, con el descubrimiento de un asentamiento vikingo, al norte de la isla de Terranova.

jueves, 17 de diciembre de 2015

Sigfrido y el Oro de los Nibelungos (parte III)




Boda de Sigiberto I y Brunilda. Fuente: http://www.bnf.fr


Al revisar los relatos míticos y las leyendas, resulta muy interesante el intentar encontrarles sus posibles bases históricas: un origen probable. La comparación entre los hechos "reales" y la ficción proporciona un retrato fiel del modo de pensar, de las aspiraciones de cada grupo humano; por supuesto, también de la imaginación y la capacidad poética de determinadas sociedades antiguas. Si aún hoy vemos la facilidad con la que se mitifican y exaltan ciertos hechos y personajes, no resulta para nada extraño que eso pudiese ocurrir en el pasado.


sábado, 28 de noviembre de 2015

Sigfrido y el Oro de los Nibelungos (parte II)




Vista de Worms, 1798. Por: Lovro Jansa.

Hacia el suroeste de Alemania, a orillas del Rin, existe una pequeña ciudad, cuyo nombre es Worms, situada en medio de una zona de producción de vinos de alta calidad. Es posible que sea la ciudad más antigua de Alemania, y a pesar de lo pequeña, tiene gran importancia histórica: su nombre está asociado a Martín Lutero y la Reforma. Sus hermosas edificaciones antiguas, son testigos de su interesante y larga historia. 



Catedral de Worms


Sin embargo, esta ciudad es tan conocida por su historia como por sus leyendas. El Cantar de los Nibelungos transcurre mayormente en ella. El dragón, que es sin duda alguna un símbolo de Worms, inmediatamente hace evocar a Sigfrido, a los Nibelungos y sus míticas aventuras. Un aire medieval, merovingio, algo misterioso, flota en muchos de sus rincones. Todo esto le confiere a estos lugares un encanto especial, además de un atractivo turístico innegable. Tal vez un gran tesoro esté allí, esperando a ser hallado.

lunes, 8 de junio de 2015

Mitología Germánica y Nórdica. La Profecía de la Vidente (parte I)



A través de las épocas, el ser humano se ha mantenido en una permanente búsqueda de las verdades ocultas detrás de lo que está a la vista. Esa curiosidad, en buena medida, ha sido la responsable de nuestro progreso, sin duda ha actuado como un estímulo beneficioso, y nos ha traído hasta una posición muy distante del hombre primitivo.


Procesión a Baco. Óleo por Lawrence Alma-Tadema. 1889

Sin embargo, es notorio que al hablar de religiones y de lo que pueda encontrarse más allá de este plano físico, no nos diferenciamos demasiado de los antiguos seres humanos. De hecho, los actuales dogmas de fe y hasta ciertos rituales, guardan evidentes similitudes con los de tiempos muy lejanos. En algunos casos, hasta los que eran considerados como simples mitos, no solo no han desaparecido por completo, sino que más bien están resurgiendo algunos cultos basados en ellos. Este es el caso de muchas creencias de los antiguos nórdicos y germanos. Nos sumergiremos en ese mundo atrayente y misterioso, que se esconde en una aparente simplicidad.

martes, 10 de marzo de 2015

Mitología Germánica y Nórdica




Muerte de Ragnar Lodbrok. Por Hugo Hamilton, 1830

        "Hemos herido con nuestras espadas en cincuenta y un combates;

             dudo que haya ningún rey tan famoso como yo.

          Desde joven he aprendido a ensangrentar el hierro;

                     no hay que llorar la muerte.

            Enviadas a mí por Odín, las diosas me invitan;

                voy a beber la cerveza con los dioses;

                  moriré con la risa en los labios."