lunes, 8 de julio de 2024

Grandes exploraciones. La Terra Australis Incognita y los viajes del capitán Cook (3a parte).

 

El HMS Dafne en Cabo de Hornos, 1852.
Por el Almirante Edward Gennys Fanshawe.
Fuente: http://collections.rmg.co.uk


Guiado por su intuición, Cook, había decidido que el retorno a Inglaterra se realizaría por el océano Índico, en lugar de hacer la ruta del Cabo de Hornos, cuya navegación resultaba un verdadero azar en esa época del año. A la vez, eso les ofrecía la oportunidad de continuar con la exploración de la costa de aquel ignoto país. Aunque estaba descartada la posibilidad de que pudiera formar parte del gran continente austral, había despertado el interés de los naturalistas a bordo. A ello se sumaba la posibilidad cierta de anexar esos territorios, a los que nombraron como Nueva Gales del Sur, al dominio británico.

lunes, 10 de junio de 2024

El Ciclo Troyano (parte 1. La manzana de la discordia).


Ilustración de La Ilíada, por John Flaxman, 1795. 
Fuente: Dr. Haack. Leipzig, Alemania.

Oh destino cruel, ¿por qué permitiste a la desgracia cebarse en la querida Ilión, también llamada Troya, hasta dejarla convertida en cenizas? ¿Cómo pudo el hombre hollar sus inexpugnables muros, erigidos por la mano de los dioses, y con su planta impía, profanar sus sagrados templos? ¿Acaso fue justo que los hijos pagaran por las culpas de sus padres? De haber sido ese el motivo, el precio resultó ser demasiado elevado. 

domingo, 7 de abril de 2024

Grandes exploraciones. La Terra Australis Incognita y los viajes del capitán Cook (parte 2).

 

Vista de Tahití.
Diario del primer viaje del capitán Cook al Pacífico. Publicado 1893.
Edición del diario realizada por el Proyecto Gutenberg.

El Endeavour zarpó desde Plymouth, al suroeste de Inglaterra, en agosto de 1768. Sería el primero de los tres viajes al Pacífico, comandados por James Cook. Tomaron rumbo hacia el suroeste, hasta la isla de Madeira. Desde allí, luego de cruzar el océano Atlántico, arribaron a Río de Janeiro. Bordeando las costas suramericanas, navegaron hasta que finalmente avistaron el Cabo de Hornos, donde las aguas de ambos océanos se mezclan. Siguiendo con su itinerario, surcaron casi ocho mil kilómetros, para arribar a la isla de Tahití, con el tiempo suficiente para preparar las observaciones astronómicas, que eran parte de su misión.

domingo, 18 de febrero de 2024

Apuntes sobre la Guerra de Independencia de los Estados Unidos de América (parte 6. El Motín del te).

El incendio del Gaspèe. Por Charles DeWolf Brownell, 1892.
Colección de la Sociedad Histórica de Rhode Island.
Tomado de library.providence.edu


El asunto del Gaspèe dejó los ánimos muy encendidos. Por supuesto, el incansable Samuel Adams no iba a desperdiciar un momento como ese. Junto con Joseph Warren, tan radical como él, pero quizás más elocuente, se entregaron a la tarea de mejorar el aparato propagandístico del movimiento rebelde. La idea era fomentar la unidad entre los partidarios de la independencia, que de algún modo se hallaban y actuaban dispersos, entre Massachussetts y en las demás colonias. Con esa finalidad, se crearon los llamados comités de correspondencia, que se encargarían de mantener a todos informados y listos, para poder trabajar al unísono, de manera rápida y sin importar las distancias. 

lunes, 27 de noviembre de 2023

Grandes exploraciones. La Terra Australis Incognita y los viajes del capitán Cook (1a parte).

 

Galileo ante el Santo Oficio. Por Joseph-Nicolas Robert-Fleury, Siglo XIX.
Fuente: https://web.archive.org


Los avances en el conocimiento de nuestro universo, antes de la llegada de las modernas tecnologías, fueron el resultado de un lento y tortuoso proceso de aprendizaje. La natural curiosidad de los seres humanos tropezó con barreras difíciles de superar y el saber se convirtió en el privilegio de unos pocos. Debido a ello, hubo prolongados períodos en los que predominó el oscurantismo y la ignorancia. Por muchos siglos, los prejuicios, mayormente debidos a la superstición, se constituyeron en un freno, al fomentar el temor a lo nuevo y a lo desconocido.

miércoles, 25 de octubre de 2023

Apuntes sobre la Guerra de Independencia de los Estados Unidos de América (parte 5).

 



Levantando el Poste de la Libertad, en 1776. Pintado por Frederick A. Chapman.
Grabado por John C. McRae, Nueva York, 1875. Biblioteca del Congreso, EEUU.

En el año de 1778, la llama de la rebelión amenazaba con propagarse hacia las demás provincias norteamericanas. La recién destituida cámara de los ciudadanos de Virginia siguió operando en la clandestinidad, dedicándose a sabotear las actividades comerciales británicas. En Nueva York, la temperatura también iba en aumento. Algunos grupos de exaltados, adoptaron la costumbre de colocar altos postes de madera o Astas de la Libertad, en algunas plazas o lugares céntricos de la ciudad. Alrededor de ellos, los ciudadanos se reunían, para conversar y expresar sus opiniones políticas. Allí tampoco faltaba el licor. Sobre el madero, se fijaban carteles de protesta y era común que los ánimos se exaltaran, pero sin llegar a causar mayores problemas de orden. 

miércoles, 22 de marzo de 2023

Geografía fantasiosa medieval. Polyhistor.

 

Los proverbios flamencos, o la Capa Azul. Por Pieter Brueghel el viejo, 1551
Museo de Arte, Berlín, Alemania. Fuente: Google Arts & Culture.



A lo largo de la época denominada como la Edad Media, se produjo un estancamiento en muchos aspectos del progreso humano. Entonces, el estudio y el saber eran tenidos como verdaderos privilegios. El analfabetismo y la ignorancia reinaban por doquier. Durante su fugaz existencia, de acuerdo a la esperanza de vida de aquellos tiempos, la mayoría de las personas, ni siquiera se alejaban demasiado de su lugar de nacimiento. Por supuesto, existía un enorme contraste con el estilo de vida de la nobleza y una parte del clero.