lunes, 27 de noviembre de 2023

Grandes exploraciones. La Terra Australis Incognita y los viajes del capitán Cook (1a parte).

 

Galileo ante el Santo Oficio. Por Joseph-Nicolas Robert-Fleury, Siglo XIX.
Fuente: https://web.archive.org


Los avances en el conocimiento de nuestro universo, antes de la llegada de las modernas tecnologías, fueron el resultado de un lento y tortuoso proceso de aprendizaje. La natural curiosidad de los seres humanos tropezó con barreras difíciles de superar y el saber se convirtió en el privilegio de unos pocos. Debido a ello, hubo prolongados períodos en los que predominó el oscurantismo y la ignorancia. Por muchos siglos, los prejuicios, mayormente debidos a la superstición, se constituyeron en un freno, al fomentar el temor a lo nuevo y a lo desconocido.

miércoles, 25 de octubre de 2023

Apuntes sobre la Guerra de Independencia de los Estados Unidos de América (parte 5).

 



Levantando el Poste de la Libertad, en 1776. Pintado por Frederick A. Chapman.
Grabado por John C. McRae, Nueva York, 1875. Biblioteca del Congreso, EEUU.

En el año de 1778, la llama de la rebelión amenazaba con propagarse hacia las demás provincias norteamericanas. La recién destituida cámara de los ciudadanos de Virginia siguió operando en la clandestinidad, dedicándose a sabotear las actividades comerciales británicas. En Nueva York, la temperatura también iba en aumento. Algunos grupos de exaltados, adoptaron la costumbre de colocar altos postes de madera o Astas de la Libertad, en algunas plazas o lugares céntricos de la ciudad. Alrededor de ellos, los ciudadanos se reunían, para conversar y expresar sus opiniones políticas. Allí tampoco faltaba el licor. Sobre el madero, se fijaban carteles de protesta y era común que los ánimos se exaltaran, pero sin llegar a causar mayores problemas de orden. 

miércoles, 22 de marzo de 2023

Geografía fantasiosa medieval. Polyhistor.

 

Los proverbios flamencos, o la Capa Azul. Por Pieter Brueghel el viejo, 1551
Museo de Arte, Berlín, Alemania. Fuente: Google Arts & Culture.



A lo largo de la época denominada como la Edad Media, se produjo un estancamiento en muchos aspectos del progreso humano. Entonces, el estudio y el saber eran tenidos como verdaderos privilegios. El analfabetismo y la ignorancia reinaban por doquier. Durante su fugaz existencia, de acuerdo a la esperanza de vida de aquellos tiempos, la mayoría de las personas, ni siquiera se alejaban demasiado de su lugar de nacimiento. Por supuesto, existía un enorme contraste con el estilo de vida de la nobleza y una parte del clero. 

sábado, 24 de diciembre de 2022

Apuntes sobre la Guerra de Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica (parte 4).

 

Edificio del Parlamento, en Londres, 1852. Por Edmund Walker.

Continuaron los vaivenes en la política británica, mientras el rey Jorge III se esforzaba por aumentar su influencia en el Parlamento. En un muy corto período, habían estado al frente del gobierno, cuatro diferentes ministros, con la particularidad de que el último de ellos, el duque de Grafton, resultó ser el menos idóneo para el cargo. Y como parece ser un axioma en la alta política, pretender cubrir un error, con otro error, siempre acarrea consecuencias catastróficas.

domingo, 11 de diciembre de 2022

Leyendas del mundo. Chile. El diablo y el puente de Calicanto.

 

Puente de Cal y Canto. Santiago de Chile, 1860.
Foto: Emilio Garreaud y Pedro Adams.
Fuente: http://www.enredarte.com


A pesar del enorme poder que se le atribuye al Diablo, y su maléfico influjo sobre los hombres, en el folclore de nuestros países, abundan las historias en las que el ingenio humano logra burlarlo, llegando incluso a dejarlo en ridículo. Podemos recordar en una leyenda venezolana, que el coplero Florentino puso en serios aprietos al siniestro personaje, como una pequeña muestra de ello. 

En Santiago de Chile, cercano al centro de la ciudad, cruzando las aguas del maltratado río Mapocho, se encuentra el puente de Calicanto. Este fue objeto de numerosos relatos y leyendas, desde su construcción, en los ya lejanos días de la colonia. Según algunas de esas historias, el propio Satanás metió sus manos en el levantamiento de la estructura. Veamos lo que se cuenta al respecto, que aparece en el estupendo libro, Criaturas Fabulosas Chilenas, del escritor Miguel Moreno Duhamel, de Marciano Ediciones, Santiago de Chile, 2022. 

…El Diablo chileno es un personaje dual. Un personaje terrorífico enseñoreándose en los aquelarres o entrando en el cuerpo de los desdichados espirituados. Por otro lado, puede ser un completo pánfilo, víctima del ladino ingenio humano. ¿Cuántas capillas en la América hispana y en Europa se le atribuyen a este Diablo constructor que a la postre es engañado? ¿Cuántos puentes? Se repiten las historias de que, a cambio de construir uno, se puede llevar el alma del primero que lo cruce el día de la inauguración y el hábil ingeniero debe contentarse con un gato o un pollo que es lanzado al frente de la procesión en la pasarela. En Santiago existe la leyenda del Corregidor Zañartu que, a mediados del 1700, concluyó la construcción del puente de Cal y Canto después de ganarle una apuesta al Diablo. En el libro de Julio Vicuña Cifuentes aparece una exquisita variante de este cuento proveniente de la región de Matancilla. 

 <<Estaba el diablo afanosamente trabajando en la construcción del puente del Corregidor, ya que habían apostado a que no era capaz de levantarlo con sus propias manos en el lapso de una noche, si lo lograba sería dueño de su alma, pero si no, el diablo dejaría en pie lo construido y libre de todo compromiso a Zañartu. Mientras laburaba se oyó el canto de un gallo. 

—¿Quién cantó? —preguntó el cacho ‘e cabra. 

—El gallo colorado — le dijeron.

—Entonces no hay cuidado. —Y continuó su faena.

Luego se escuchó el canto de otro a lo lejos. 

—¿Quién cantó?

—El gallo castellano.

—Entonces a apurar las manos. 

Pero el tercero no se tardó en escuchar y vieron palidecer al diablo muy contrariado. 

—¿Quién cantó?

—El gallo negro. 

—Entonces el diablo al infierno. 

Y se esfumó profiriendo gritos de ira por un nuevo fracaso>>.

Se cuenta que al diablo le faltó construir un metro del famoso puente, el que fue construido por los trabajadores del Corregidor. Esa es la leyenda. Pero la historia dice otra cosa. Luis Manuel de Zañartu pudo terminar la construcción que lo tenía obsesionado después de 10 años de trabajos forzados, donde obligaba a los convictos de Santiago, a punta de latigazos y rebenques, que las hicieran de obreros esclavos. La gente humilde le tenía tanto miedo a Zañartu que le apodaron “el diablo”.

Hasta aquí el relato de Miguel Moreno Duhamel…

Visto así, el oficio de diablo, aparenta ser algo cansón. Es mucho lo que debe trabajar, para llevarse el alma de un simple animalito. La mayoría de los malvados que recurren a sus inestimables servicios, como que a la vez poseen la picardía necesaria para burlarse de él, a la fatídica hora de la cobranza. Por ello, no nos extrañe, cuando pongamos nuestros pies en el Paraíso, aunque sea durante una visita guiada, como pecadores consuetudinarios que somos, que allí nos encontremos con algunos personajes de trayectoria no muy santa, cantando angelicales himnos, mientras disfrutan de la inefable felicidad eterna. 

Ah, y un consejo: desde hoy, no se les ocurra cruzar, ni ser los primeros en entrar, a ninguna obra recién construida. Pero si lo hacen, lleven consigo un escapulario bendito en Jueves Santo, o la estampa de su santo o arcángel de su devoción. En lo personal, les recomiendo a San Miguel, ese no falla… ¡Amén!










Lecturas adicionales.

El Diablo. 
Pactos diabólicos. 
Otros nombres de el Diablo. 
Leyendas sobre el Diablo.
El Diablo en el folclore. 
El Arcángel Miguel, su poder.
Oración a San Miguel Arcángel.
Florentino y el Diablo. 
El puente de Cal y Canto en Santiago de Chile.

miércoles, 30 de noviembre de 2022

Apuntes sobre la guerra de independencia de los Estados Unidos de Norteamérica (parte 3). Una victoria engañosa.

 

Procesión del Señor Alcalde en el Támesis, por el Canaletto, 1747 (Detalle).
Fuente: Centro de Arte Británico de Yale. New Haven, Conn, EEUU.

El lapso entre la promulgación y la entrada en vigencia de la Ley de Timbres, solo sirvió para incubar el descontento en las colonias. Para mayo de 1765, era el tema del día, no había reunión en la que no se hablara de ello. Por entonces, en la Cámara de Burgesses de Virginia se debatía acerca del derecho a participar en la toma de decisiones, a ser escuchados en el Parlamento Inglés, a la hora de la elaboración de las leyes que afectaran los ciudadanos americanos. Viéndolo bien, no era mucho lo que pedían. 

lunes, 31 de octubre de 2022

Apuntes sobre la Guerra de Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica (parte 2). Jorge III y las leyes coercitivas.

 

Londres y el Támesis, desde Richmond House. Por Canaletto, 1747.
Fuente: Web Gallery of Art.

El 25 de octubre de 1760, moría en Londres, el viejo rey Jorge II. Tanto él, como su predecesor, habían nacido fuera de la Gran Bretaña. Su origen foráneo y sus obligaciones como príncipes Electores en Hannover, con frecuencia apartaban su atención, de los asuntos cotidianos de la vida inglesa. De hecho, ellos apenas si hablaban el idioma de Shakespeare. Por haber fallecido su hijo mayor, nueve años antes, la sucesión recayó en su joven nieto, quien ascendió al trono, con el nombre de Jorge III. 

Al contrario que los anteriores reyes de la Casa de Hannover, el nuevo monarca, sí era nacido en Inglaterra, y se expresaba en inglés preferiblemente. Su mayor apego por su tierra natal, le llevó a enfrentar situaciones propias de la monarquía parlamentaria británica, que a sus antecesores, no pareció importarles demasiado.