jueves, 24 de marzo de 2022

The Greeks. Tales and mythology (part 2).

 

Constellation of Orion. Photo by Till Credner. AlltheSky,com

When we look up to the sky on a clear night, myriads of bright jewels appear (every time, this is more difficult to achieve, because of light pollution). It not only amazes and brings joy to us... the stars and planets are also telling stories! To a large extent, the Greek myths were placed on the firmament. There, they are the gods: the great Zeus; Ares, the warrior; the beautiful Aphrodite. Also are demigods, such as Herakles. Perseus, still holding Medusa's head. Orion, the hunter. Pegasus, the winged horse and the monstrous Hydra, are also up there. The princess Andromeda, among many other personages. And, of course, the pale Moon and the Sun's chariot.

Probably, the Greeks adquired their astronomical knowledge from the Phoenicians. At the same time, these had inherited it from the Mesopotamian peoples. We have to keep in mind, that both Phoenicians and Greeks were skilled navigators, and a good reading  of the sky, was always useful to sail the seas. Hence, it was not only a good field to put their deities an heroes: there was a practical utility to catalog the celestial bodies.


Orion, the hunter. By Johann Bayer.

As we already told, in the Greek mythology, was depicted the creation of the universe. They had an explanation not only to every perceptible phenomena but also touched the more subtle. Trying to find some sense to their past and the human life, they often added moral or philosophical lessons. Besides, through their stories, is clear that they were great travelers and curious observers. So they spoke about the Herakles' columns, in Gibraltar, and the myth of Mennon the Ethiopian. Or perhaps the Cyclops from Sicily, the Golden Fleece of Colchis (at the Black Sea). Even some tales from Babylon, can be found in the tragedy of Pyramus and Thisbe.

Let us immerse into some of those tales and their interesting lessons. Many of them are still valid in the present.


  
Pyrrha and Deucalion.


The Flood. Oil painting by Paul Merwart.
Borys Voznytsky Lviv National Art Gallery.

After their creation, the humans began to grow not only in number, but also in badness. The situation turned unsustainable, so Zeus decided to punish them with the great Flood. Every one would perish into the waters. Nonetheless, there was a faithfull couple, whose virtuosity stood out among all those vices and moral rotting. Their names were Pyrrha and Deucalion. On the advice of his father (Prometeus), Deucalion constructed a boat. When the land became an immense sea, they managed to keep floating for nine days and nights.


The rain stopped and the boat finally touched land on top of Mount Parnasus. As the waters retired, only death and destruction could be seen. Filled with despair, the couple discovered they were alone. The best was to consult an oracle, so they went to Delphi. The answer from the immortals, was somehow enigmatic... They must walk with the face covered, throwing back the bones of their grandmother. But Deucalion interpreted, that the grandmother was no other than the Mother Earth. And her bones should be just stones. When they did it, the stones thrown by Pyrrha became women, while the ones from Deucalion turned into men.


Deucalion and Pyrrha engraving by Virgil Solis.

This is how the world was repopulated, with a healthy race, worthy of their origin, maybe purified by suffering. The chosen spouses, also had their own descendence, giving rise to the ethnic diversity of the Greek people. 



Phaethon and the chariot of the Sun.


The Sun, over Athens.

The Greek gods were powerful and had virtues, but at the same time, showed some weaknesses and flaws. Many times, they behaved almost as mere mortals. Among their most remarkable earthly features, was the propensity to fall in love with humans... demigods were just the fruit of the Olimpians' affairs!

Phaethon, son of the god Phoebus (Apollo, the Sun), was only a kid. Once, he was arguing about his divine origin, with another youngsters. They laughed at him and even came to offend his mother. She suggested Phaeton, to talk to his father, asking his permission to ride the sun chariot for a day. This, would shut up the offenses from the other boys. He travelled to the east, to his father's dwelling. The god deeply loved Phaeton, and as he saw his sorrow, swore by the river Styx that he would grant whatever the boy wanted... But it was a really dangerous petition! Phoebus tried to discourage his son and did everything to change his mind. But the stubborn kid stayed firm, and a promise was a promise!

So everything had to get ready. The steeds were harnessed. The Aurora and her cortege, that announced the day, were waiting. Phaeton proudly got up to the chariot, held the reins and did not even care about his father words. Impetuous, not feeling the strong hand of the god, the horses began to do their own will and deviated from the right way. Getting too low, they scorched the soil of Ethiopia. Since then, it is said, that huge territories of Africa, became deserts and its people's skin turned dark forever.



The fall of Phaeton. Oil painting by Jan Van Eyck

The Earth suffered severe burns, and moaning, asked the king of the gods to finish that torment. Zeus had no other choice than slaying the boy, with one of his rays. The horses ended their journey in complete desorder. It was the sad end of Phaeton...



Arachne.


Pallas Athena.

The gods were also very jealous and could not tolerate the excessive pride in humans. Specially, if they dared to compare with any immortal. Almost always, the arrogance of men was punished, with no mercy. 

In the city of Colophon, lived a skilled artisan, whose name was Arachne. Her embroidery works, were magnificent and earned her a high prestige. From everywhere, came many people, only to see her artistic pieces. But her fame grew along with her vanity and the day came, when she had the audacity to challenge the wise Athena (who had invented that art), to test who could do better. The goddess did not hesitate for a moment, and accepted.

Both artisan, made their works. The goddess' was perfect, but Arachne's, as difficult to explain that it may seem, was superior... something truly sublime! Besides, Arachne represented the loves of Zeus theme. In other words, were his tricks to seduce the mortal women. Nothing less than the father of Athena and his love affairs, showed on that piece of cloth.



Athena and Arachne. Oil painting by Tintoretto.

The anger of the goddess, when she saw the exquisite, but blasphemous work, knew no limits. With her own hands, she tore it into pieces and went at her rival. In despair, Arachne attempted to suicide by hanging. Finally moved to compassion, Athena held and saved the woman, transforming her into a spider. This is how she has continued with her marvellous labours.



A spider and its web. Photo by Luc Viatour/www.Lucnix.be

The ancient Greeks, tried to give an imaginative explanation to almost everything around. But they did it, with a grace very hard to match. In this small window to their world, that we have opened, the fanciful detail of their tales, is notorious. Simple things, like an ordinary and maybe insignificant spider web, made them wonder, and were worthy of a story.

At the same time, they show how the gods punished the negative feelings. For example, vanity and excessive pride, for sure were not well accepted in those days.

A common but major problem, such as the unlimited parental permisiveness, already was present by then. To not know how to say "no" to our children, sometimes, might bring harsh consequences (as in the case of Phaeton). The Greeks also did not overlook that situation.


Zeus (Jupiter), Museum of Louvre.

They also gave an imaginative explanation, to the themes of the Great Deluge and the first man. But, as we already said, the sole mention of those issues in writings of several different and far off peoples, is a noteworthy detail. Maybe we will have news about it in the future. As well as the existence of a supreme being, who could judge and punish men, is another interesting coincidence between those stories.

Greek Mythology is and will always be, motive and theme in human creation. As an example, in literature and cinema, those fabulous stories are never set aside. Many of us, feel a true fascination for its personages and tales. Inside our culture, there is a great influence from the ancient Greece... fortunately for us!

In that small country, with its rough nature, and its people, who almost never knew how to get together, the Divine Spark seemed to enlighten the human spirit. A never faded light, that we should care as a precious treasure, is their legacy...  

  



sábado, 19 de febrero de 2022

The Greeks. Tales and mythology (part 1).

 

Greek bireme ship, ca. 500 bC. 
Source: Ancient and modern ships, part 1.
By Sir George Holmes. British Museum, London.


The year 1100 BC. On a showy colored sails vessel, at the distance, the crew begin to glimpse the coast of Attica. They are greek traders, coming from the Hellespont. Everything seems to run according to the schedule. But the Aegean, as the Mediterranean, are quite unpredictable seas. In only a few minutes, the rough swells and whistling rushes of the wind, announce a sudden storm. Towering waves nearly engulf the ship and everyone on board. The captain, thinking it's all over, begins to pray. He offers a healthy big bull to the god of the seas, if he becomes favorable, granting them his protection from the angry ocean. The sailors keep struggling for nobody knows how long, until, all of a sudden, the storm ceases and the sea turns calmed again. They arrive safe and sound...

domingo, 16 de enero de 2022

Leyendas del mundo. Rusia. La leyenda de la ciudad invisible de Kitezh (parte 2).

Kitezh y el lago Svetloyar. Tomado de meetrussia.online/es


En la segunda escena del tercer acto, de la obra de Rimsky-Korsakov, recordamos que la horda de los tártaros, había derrotado a los defensores de Kitezh la grande. Allí había perecido valerosamente el príncipe Vsélovod, el futuro esposo de Fevróniya. Luego, furiosos al no poder dar con el paradero de la ciudad, los invasores decidieron dejar atado a un árbol a Grishka Kutermá, quien supuestamente habría de conducirlos hasta ella. Decidieron divertirse un poco con él, antes de asesinarlo en la mañana siguiente. Ebrios por el vino, mientras se repartían los despojos de la batalla, los líderes de la horda, llamados Burunday y Beday, comenzaron a discutir por la posesión de la hermosa Fevróniya, quien era la pieza más preciada del botín. Aquello terminó con la muerte de Beday. Al retornar la calma, el sueño se apoderó de todos ellos. Al ver que dormían, el traidor Kutermá logró convencer a la futura princesa, de cortar sus ataduras. 


María Kuznetsova, famosa soprano rusa. 
Tuvo el papel de Fevróniya, en el estreno de la ópera de 
Rimsky-Korsakov, en 1907. En la foto, en su interpretación
de Elsa, en Lohengrín de Wagner, en 1905.


A pesar de sentirse libre, seguía atormentado por el sonido de las campanas de Kitezh. Caminó hasta la orilla del lago, y con los primeros albores del día, comenzó a ver el reflejo de la ciudad inexistente, sobre la suave ondulación de las aguas. Fue entonces cuando tomó de la mano a la muchacha y la arrastró en su demencial carrera. 

Mientras, con sus gritos, había despertado a los soñolientos guerreros tártaros. Suponiendo que se trataba del enemigo que se aproximaba, pronto estuvieron en pie de lucha. Estupefactos, comenzaron a escuchar un alegre repicar de campanas. Instintivamente, dirigieron la mirada hacia el lago y quedaron perplejos al contemplar la forma invertida de las iglesias, los palacios, las casas y jardines de Kitezh. Ante aquel sortilegio, tal vez por primera vez en sus vidas, conocieron el sentimiento del miedo. Como espantados por una fuerza invisible, levantaron el campamento, para alejarse de esos lugares embrujados, a toda prisa y para siempre. 

Muy cerca de allí, comienza el cuarto acto. En la espesura del bosque, junto a un arroyo y en la oscuridad de la noche, aparecen Fevróniya y Kutermá. Exhausta y con la ropa hecha jirones, ella se sentó a descansar. La conversación del hombre se iba tornando cada vez más incoherente, llena de malintencionados disparates. Bien sabía que sus malas acciones merecían la condena de su alma. Aun así, de nuevo se burlaba del origen modesto de quien no había hecho más que tenderle su mano bondadosa. Mientras, ella lo llamaba a la cordura y al arrepentimiento. Le pedía a Dios que trajera paz a su atormentada alma. Comenzaron a rezar juntos...

Al tiempo que ella oraba con fervor, él la seguía con marcada displicencia, utilizando un tono ciertamente burlón. Sin embargo, hubo un momento en que el borracho se detuvo de manera abrupta, con una expresión de espanto dibujada en su rostro. Descubrió que no estaban solos. Allí, junto a ellos, una entidad maligna estaba tomando forma. Era un demonio negro, con enormes alas, ojos como brasas y aliento pestilente. ¡Pero solo Kutermá podía verlo! No le fue difícil comprender que era el diablo, quien había venido por él. Reconociéndose como su servidor, comenzó a bailar, entonando obscenas canciones. Más de pronto, paralizado por el miedo, interrumpió su danza y se acercó a Fevróniya, rogándole que lo protegiera, mientras recostaba su cabeza contra su pecho. Por último, luego de dar un grito espeluznante, emprendió la carrera y desapareció entre la tupida maleza. 


Fevróniya solitaria en el bosque.
Fuente: soundtimes.ru/opera


Sorprendida por el extraño comportamiento del hombre, la joven sintió que ya no podía dar un paso más. En dulce abandono, se tendió sobre la hierba. Tarareando nanas de su infancia, se quedó dormida. Entonces, los árboles comenzaron a cubrirse con un ropaje de un inusitado color esmeralda. Grandes flores, de extraordinaria belleza, brotaban por doquier y entre las ramas, brillos nacarados llenaban de magia el apartado paraje. Al despertar, contempló el esplendor de ese jardín del edén, mientras una fresca brisa la llenaba de alegría y vivificaba su agotado ser. Todo florecía para ella y se le ocurrió que no era digna de aquello. Entonces, entre el canto de las aves, le pareció escuchar la voz de alguien, que le hablaba con bondad. Intrigada, quiso saber quién era...

Al oír su nombre, lo comprendió todo. Se trataba del Alkonost, el ave cuyo canto solo podía ser escuchado por aquellos que estaban próximos a morir. Este la consoló, diciendo que nada debía temer, como criatura de Dios que siempre fue. La joven doncella recogió flores y las trenzó en forma de corona, y tomó blancos lirios en sus manos, para, como una novia, ir en busca de su prometido. No tuvo que esperar mucho. Sobre el estanque próximo, levitando, se aproximaba hacia ella, el fantasma del príncipe heredero, su amado Vsélovod. Notó que este brillaba con luz refulgente. Sin saber si tan solo se trataba de una visión fugaz, Fevróniya se abalanzó hacia él. Con toda su alma ansiaba retenerlo, para cuidar de él y sanar sus heridas. El príncipe le contó sobre lo ocurrido en la batalla y su muerte, pero que todo eso había quedado atrás. ¡Ahora vivía y nunca más volverían a separarse!


Alkonost (izq) y Sirin (der). Por Viktor Mikhailovich V. Año 1896. Escaneado de: Victor Vasnetsov, de A. K. Lazuko.
San Petersburgo, 1990. 


Conversaban con el candor de su amor inocente, cuando de entre el ramaje, surgió otra voz misteriosa. Les urgían a partir juntos, que un banquete nupcial había sido preparado para ellos. ¡Que no tardasen más! Curiosa, quiso saber quién le hablaba... Esta vez se trataba del Sirin, una hermosa ave, cuyo canto solo era escuchado por los elegidos para el goce de la felicidad eterna. Al verla algo cansada, Vsélovod le dio a probar de una hogaza de pan, que traía consigo. Aún les quedaba un largo camino por recorrer. Teniendo un último gesto de bondad, la muchacha esparció las migajas de aquel pan de gracia, para alimentar a sus queridas avecillas silvestres. En seguida, ofreció su alma a Jesús y tomó la mano del príncipe. Como dos siluetas luminosas, sin tocar el piso, volaron por sobre el estanque y desaparecieron, mientras los mágicos trinos del Sirin y Alkonost, cantaban loores al Creador. Anunciaban las alegrías celestiales que esperaban a todo aquél cuya alma fuera pura.

Fevróniya y Kitezh. 
Fuente: rozavetrovsibir.ru


La escena segunda del cuarto acto, comienza frente a la ciudad de Kitezh. Su catedral, sus palacios y sus muros decorados con flores y con perlas, reflejan los colores del cielo. Una iridiscente luminosidad se esparce por doquier. Las míticas aves del paraíso, con rostro de mujer, Sirin y Alkonost, entonan hermosos himnos, desde lo alto del campanario. Y una muchedumbre de personas trajeadas de blanco, con flores y velas encendidas, esperan por los novios. Al llegar estos, todos se arrodillaron para dar la bienvenida a la joven princesa. Aquello era algo inusitado, para su alma sencilla. Los cánticos nupciales, la alegría a su alrededor y las flores a su paso, la hicieron comprender finalmente que se trataba de su postergada boda. 

Estando en el palacio, ante ellos apareció el príncipe Yuri II, padre del novio. Les dio la bienvenida, sonriente y amoroso, bendiciéndola, mientras calmaba las inocentes inquietudes de la joven. ¡En especial, le admiraba aquella luminosidad! Allí, el sol parecía brillar siempre, produciendo los más bellos y radiantes reflejos de luz. ¿Cómo podía ser eso posible? Él le explicó que se debía a la oración de millones de justos, que todo lo iluminaba. Que estaban en el paraíso, donde no existían ni el llanto, ni la enfermedad. También la extraordinaria blancura de las ropas, era algo que llamaba su atención. Le dijeron que ella también habría de vestir con ese color. Por su alma virtuosa y la pureza de corazón, había ganado el derecho a la felicidad eterna. 

El príncipe le tendió su mano, diciéndole que la hora de la ceremonia nupcial había llegado. Fue cuando Fevróniya se acordó del desventurado Grishka, por quien sentía gran piedad. Comprendió que difícilmente podría llegar a trasponer las puertas de ese lugar. Pero aun así, intentó hacerle llegar un mensaje de consuelo, no solo para él, sino para todo el pueblo ruso: ¡que debían mantener la fe en Dios y en la Vida Eterna! Por las noches, cuando vieran el cielo brillar, no pensaran que se trataba de la aurora del norte, sino que eran las oraciones de los justos, que ascendían al señor. Que buscaran escuchar el sonido de las campanas de Kitezh. 

Sintiéndose aliviada, ahora sí tomó la mano de Vsélovod y juntos traspusieron el umbral  de la Catedral, envueltos en un indescriptible manto de luz...


Para ampliar el tema, ver: La Leyenda de la Ciudad Invisible de Kitezh y la doncella Fevróniya, en www.kareol.es/obras/

Búsquedas relacionadas. 

Lago Svetloyar

Ciudades Míticas

Kitezh Tomb Raider

La Atlántida rusa

La ciudad invisible

         

.



.  

domingo, 12 de diciembre de 2021

Leyendas del mundo. Rusia. La leyenda de la ciudad invisible de Kitezh (parte 1).

 

La ciudad invisible de Kitezh. Por Konstantin Gorbatov, 1913. 
Fuente: Ghirlandajo, 2005.

El tema de la ciudad perdida, se convirtió en objeto de especial interés, a finales del Siglo XIX. En una época en la que la exaltación de los valores nacionales contagiaba a las naciones europeas, Rusia no permaneció ajena a ese movimiento. Grandes personajes de los tiempos antiguos, parecían volver a la vida, al igual que las historias del pasado heroico, para convertirse en motivo de inspiración para intelectuales y artistas de todas las ramas. De igual modo, numerosas leyendas relacionadas con esas epopeyas, también fueron desempolvadas, llegando a alcanzar notoria popularidad algunas de ellas. 

martes, 16 de noviembre de 2021

Leyendas del mundo. Rusia: La ciudad fantasma de Kitezh.

Rincón de Santorini, Grecia. Foto: Daniel Delgado, 2009.

Vamos a dar inicio a un singular recorrido, con nuestra imaginación, a lo largo y ancho de nuestro mundo. Viajar a nuevos lugares, siempre ha sido considerada como una de las actividades más placenteras y enriquecedoras. Según todo parece indicar, fueron los inquietos y cultos griegos, los primeros seres humanos que se dedicaron al turismo propiamente dicho, ya desde épocas anteriores al nacimiento de Jesucristo. Lo cierto es que visitar otros ambientes, paisajes y ciudades, es algo que deja huellas imborrables en nuestro espíritu, que van mucho más allá de las usuales fotografías y "selfies", con las cuales casi todos alimentamos nuestras galerías de fotos.

sábado, 30 de octubre de 2021

Las amenazas globales.

 

No cabe duda de que a las presentes generaciones nos ha correspondido desenvolvernos en un mundo pleno de conflictos y dificultades. Lo que muchos, con marcada resignación, catalogan como la necesidad de adaptarse a nuevas realidades, no es más que la aceptación de una vida llena de controles y miedos. Podría decirse que tanto avanzar, para ahora llegar a ese tipo de pensamiento retrógrado, resulta un contrasentido. 


 Bruce McCandless II, en la 1a caminata espacial libre de ataduras,  en 1984


El disfrute de un progreso vertiginoso, que parecía habernos convertido en los seres más afortunados en toda la historia de la humanidad, repentinamente parece haberse revertido. Hasta mediados del Siglo XIX, la gente nacía y pasaba toda su existencia sin observar grandes cambios en el mundo y en su estilo de vida. En el presente, vemos como los avances tecnológicos disponibles tornan en obsoleto casi todo, en un abrir y cerrar de ojos. Como un ejemplo, la mayoría de nosotros hacemos uso de la informática con gran naturalidad, para muchas actividades, no solo recreativas e informativas, sino también laborales y comerciales. Hoy sería muy difícil concebir nuestra vida, con la ausencia de internet. Y sin embargo, hace apenas veinte años, pocos llegarían a imaginar todo esto. 

lunes, 18 de octubre de 2021

Hatshepsut y su identificación (parte 3).



Maatkara Hatshepsut. Foto: rob koopman, Netherlands, 2009.
Lic. Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic

La tumba KV60, permanecería sellada hasta el año de 1989. El arqueólogo estadounidense, Donald P. Ryan la había incluido en su proyecto, centrado en el examen de tumbas no decoradas, en el Valle de los Reyes. Había sido una sugerencia de la egiptóloga Elizabeth Thomas, ante la incertidumbre en la identificación de la misteriosa y maltratada momia, que allí permanecía. Pensaba que tal vez podría pertenecer a la reina Hatshepsut. Sin proponérselo, Ryan dio con la entrada de la esquiva tumba, el mismo primer día de trabajo.

Hacia el año 2005, el renombrado egiptólogo Zahi Hawass, para entonces a cargo del Ministerio de Antigüedades de su país, estaba empeñado en la búsqueda del cuerpo de la gran reina. Decidió hacer un inventario de las momias femeninas sin identificar, que pudieran pertenecer a la realeza de la dinastía XVIII. De manera anecdótica, la primera vez que contempló los restos tendidos en el suelo, en la tumba KV60, jamás creyó posible que pudieran ser de Hatshepsut. Quizás había idealizado la fisonomía de una mujer de la que alguna vez se dijo que "contemplarla era más hermoso que nada" y el cuerpo momificado correspondía a una anciana regordeta y con signos de haber padecido numerosos achaques.