![]() |
Barco griego (birremo) |
sábado, 15 de junio de 2013
La Imaginación de los Griegos (parte I)
Etiquetas:
Ática,
Egeo,
Helesponto,
Heracles,
Hércules,
Hespérides,
Mediterráneo,
Mitología griega,
Olimpo,
Pandora,
Pecado Original,
Prometeo,
titanes,
Zeus
viernes, 31 de mayo de 2013
La Civilización del Nilo y el Gran Faraón (parte II)
Estatua de Ramsés II. Museo egipcio de Turín. Italia |
Un día de septiembre de 1976, en medio de un inusual movimiento, llegó a Francia en un avión militar, recibiendo honores de jefe de estado, nada menos que una momia. Ese vuelo, previamente había dado una vuelta sobre algunos monumentos históricos, antes de salir de Egipto, para honrar a tan ilustre pasajero. El propósito de ese viaje era el de someter a tratamientos a dicha momia, para evitar su lento pero progresivo deterioro por la acción de microorganismos.
Etiquetas:
Abidos,
Abu Simbel,
Akenatón,
Edad de Bronce,
hititas,
Horemheb,
Kadesh,
Karnak,
Kush,
Meneptah,
Momia de Ramsés II,
Nefertari,
Primer tratado de paz,
Ramesseum,
Retenu,
Seti I
sábado, 11 de mayo de 2013
La Civilización del Nilo y el Gran Faraón (parte I)
A través de los tiempos han existido pueblos que desaparecieron misteriosamente, dejando sus obras, edificaciones y el enigma de quienes fueron, cómo era su vida, por qué se desvanecieron. Con la civilización egipcia no estuvo muy lejos de ocurrir algo así, a pesar de la gran cantidad de restos arqueológicos y señales materiales que dejaron, además de sus tesoros, objeto de eternos saqueos.
De hecho, la vida en el antiguoEgipto fue un misterio sin resolver durante siglos, y si nos ponemos a ver, su historia ha sido como un gran rompecabezas, que se ha ido armando lentamente y del que aún faltan muchas piezas.
Etiquetas:
Champollion,
Demótico,
Dinastía,
Egipto,
Faraón,
Griego,
Heródoto,
Jeroglíficos,
Jeroglifos,
Kefrén,
Manetón,
Menes,
Narmer,
Nilo,
Pirámides,
Ramsés II,
Rosetta,
Seti I,
Tutankamón,
Zóser
lunes, 29 de abril de 2013
Boudica, la Reina Guerrera y la Britania Romana (parte III)
![]() |
Roma, La ciudad eterna |
La presencia romana se mantendría en Britania por casi tres siglos y medio, luego de la derrota de Boudica. Se alternaron períodos de paz con tiempos turbulentos, en un permanente vaivén. En parte, esto era debido a los problemas que tenía Roma para custodiar sus fronteras más distantes, dada la expansión del imperio. Así mismo, las intrigas políticas en la metrópoli, tenían su peso. Los generales que se hacían muy exitosos (y poderosos), eran objeto del recelo imperial. No obstante, a menudo los hechos se encargaron de demostrar, que tal desconfianza estaba justificada.
Etiquetas:
Adriano,
Antonino,
Antonino Pío,
caledonios,
celtas,
Cómodo,
Constantino,
Diocleciano,
Domiciano,
Julio Agrícola,
Nerón,
Pictos,
Roma,
Sajones,
Santo Grial,
Septimio Severo,
Teodosio I,
Trajano
martes, 16 de abril de 2013
Boudica, la Reina Guerrera y la Britania Romana (parte 2).
Mapa Antiguo de Britania En rojo Watling Street |
Etiquetas:
Big Ben,
Boudica,
Britania,
británico,
Cayo Suetonio,
celtas,
Cornelio Tácito,
formación romana,
Londres,
Nerón,
parlamento,
Reina Victoria,
Roma,
Watling Street,
Westminster
domingo, 7 de abril de 2013
Boudica, la Reina Guerrera y la Britania Romana. (Parte I)
![]() |
Reina Boudica - John Opie Imagen de libre uso. |
Resulta difícil hoy en día el imaginarse a las islas británicas con una herencia cultural mayoritariamente latina. Y sin embargo, esto pudo haber sido así. Hubo una época, en que la mayor parte del territorio conocido como Britania, formó parte del Imperio Romano. Cuando los romanos comenzaron su expansión hacia el norte, guiados por Julio César, y conquistaron la Galia (hoy Francia) en el año 58 AC, comenzaron los roces con los britanos (celtas). Estos mantenían relaciones comerciales con los territorios recién conquistados. De ese modo, al sentir de manera indirecta la presión romana, ellos se dedicaron a estimular la rebelión de sus vecinos galos.
jueves, 28 de marzo de 2013
Anécdotas Significativas de Simón Bolívar
![]() |
Simón Bolívar en Haití en 1816. Autor Anónimo |
Son memorables las anécdotas de sus respuestas nada respetuosas al Licenciado Sanz, siendo todavía un niño. Su falta de prudencia al emitir opiniones políticas, en lugares nada propicios, cuando joven. Sus conversaciones con Humboldt, los discursos en la Sociedad Patriótica en 1810. El juramento en Roma, sus palabras sobre las ruinas de San Jacinto cuando el terremoto de 1812. Miranda. La Campaña Admirable. La Guerra a Muerte. La ejecución de Manuel Piar. Morillo. Las Campañas del Sur, San Martín. La Convención de Ocaña. Hasta sus dias finales son testigos de momentos, conversaciones y proclamas muy dignas de resaltar.
Etiquetas:
Angostura,
Antonio Zuazola,
Bolívar,
Campaña Admirable,
Carlos Soublette,
Casacoima,
Guerra a Muerte,
Haití,
Humboldt,
Josefina Machado,
MacGregor,
Monte Sacro,
Monteverde,
Morillo,
Piar,
Venezuela,
Visionario
Suscribirse a:
Entradas (Atom)