Mostrando entradas con la etiqueta Virginia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Virginia. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de febrero de 2024

Apuntes sobre la Guerra de Independencia de los Estados Unidos de América (parte 6. El Motín del te).

El incendio del Gaspèe. Por Charles DeWolf Brownell, 1892.
Colección de la Sociedad Histórica de Rhode Island.
Tomado de library.providence.edu


El asunto del Gaspèe dejó los ánimos muy encendidos. Por supuesto, el incansable Samuel Adams no iba a desperdiciar un momento como ese. Junto con Joseph Warren, tan radical como él, pero quizás más elocuente, se entregaron a la tarea de mejorar el aparato propagandístico del movimiento rebelde. La idea era fomentar la unidad entre los partidarios de la independencia, que de algún modo se hallaban y actuaban dispersos, entre Massachussetts y en las demás colonias. Con esa finalidad, se crearon los llamados comités de correspondencia, que se encargarían de mantener a todos informados y listos, para poder trabajar al unísono, de manera rápida y sin importar las distancias. 

sábado, 24 de diciembre de 2022

Apuntes sobre la Guerra de Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica (parte 4).

 

Edificio del Parlamento, en Londres, 1852. Por Edmund Walker.

Continuaron los vaivenes en la política británica, mientras el rey Jorge III se esforzaba por aumentar su influencia en el Parlamento. En un muy corto período, habían estado al frente del gobierno, cuatro diferentes ministros, con la particularidad de que el último de ellos, el duque de Grafton, resultó ser el menos idóneo para el cargo. Y como parece ser un axioma en la alta política, pretender cubrir un error, con otro error, siempre acarrea consecuencias catastróficas.

lunes, 31 de octubre de 2022

Apuntes sobre la Guerra de Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica (parte 2). Jorge III y las leyes coercitivas.

 

Londres y el Támesis, desde Richmond House. Por Canaletto, 1747.
Fuente: Web Gallery of Art.

El 25 de octubre de 1760, moría en Londres, el viejo rey Jorge II. Tanto él, como su predecesor, habían nacido fuera de la Gran Bretaña. Su origen foráneo y sus obligaciones como príncipes Electores en Hannover, con frecuencia apartaban su atención, de los asuntos cotidianos de la vida inglesa. De hecho, ellos apenas si hablaban el idioma de Shakespeare. Por haber fallecido su hijo mayor, nueve años antes, la sucesión recayó en su joven nieto, quien ascendió al trono, con el nombre de Jorge III. 

Al contrario que los anteriores reyes de la Casa de Hannover, el nuevo monarca, sí era nacido en Inglaterra, y se expresaba en inglés preferiblemente. Su mayor apego por su tierra natal, le llevó a enfrentar situaciones propias de la monarquía parlamentaria británica, que a sus antecesores, no pareció importarles demasiado. 

viernes, 30 de septiembre de 2022

Apuntes sobre la Guerra de Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica (parte 1).

Finca Derby, en Massachussetts. Por Ezequiel Hersey, ca. 1800.
Fuente: Historic New England por M.F. Corne. {{PD-US}}

El proceso que condujo a la emancipación de las colonias que dieron origen a los Estados Unidos, empezó como un conflicto local, entre los colonos de Nueva Inglaterra, sobre todo de Massachussetts, y el gobierno inglés. El manejo inadecuado de la crisis naciente, por parte de la metrópoli, marcó el rumbo a los acontecimientos que vinieron a continuación. Nunca parecieron comprender el significado de lo que allí se estaba gestando. Aquello fue escalando en intensidad, hasta conducir a la declaración de independencia, de las trece colonias del este y a la cruenta guerra que sobrevino a continuación.

martes, 16 de marzo de 2021

Un misterio nunca explicado (parte 3).

 

Edgar Allan Poe. Dibujado a partir del daguerrotipo "Última Tule". Por Mathew Brady,
 anterior a 1849. National Archives at College Park. Maryland, EEUU.

La muerte de Edgar Allan Poe, dejaba la puerta abierta a cualquier posibilidad. La aparente ausencia de pistas y de posibles sospechosos, no parecía ser suficiente, como para descartar la opción de un intento de homicidio. Más todavía, si ese intento fue finalmente exitoso. Lo sucedido, clamaba por una investigación exhaustiva, que permitiera dilucidar sus verdaderas causas. Eso no era algo complicado, a pesar de los métodos policiales un tanto rudimentarios, de aquella época. Pero, por algún motivo, a fin de cuentas, imperó la tendencia a asignar su muerte, a causas naturales. Ante el pasmo de la inacción, quedaron demasiadas preguntas sin responder. La ausencia de datos, unida al aura negativa del escritor, que con una calculada dosis de malicia, fue sembrada en la opinión pública, contribuyeron a la propagación de una falsa idea, acerca de su vida y su triste desenlace. 

lunes, 30 de noviembre de 2020

Un misterio nunca explicado (parte 2: Rufus Wilmot Griswold).

 

Postal de la Iglesia de Westminster, Baltimore, EEUU. ca. 1855.
Autor: E. Sachse & Co. Fuente: Sociedad Histórica de Maryland.
{{PD-US}}

Dejemos que su biógrafo, Arthur Hobson Quinn sea quien nos relate como fue su sepelio. "Fue en la fría tarde del 9 de octubre de 1849 que el pequeño cortejo conducía el cuerpo de Edgar Poe, hasta el Cementerio Presbiteriano de Fayette y la Calle Greene, donde ahora se encuentra la iglesia de Westminster. De las cuatro personas que estuvieron presentes allí, Neilson Poe y Henry Herring eran sus parientes consanguíneos o políticos, el doctor Snodgrass había sido su amigo y compañero de labores y Z. Colin Lee, con su presencia mostraba los lazos de una amistad que venía desde los días de juventud, en la Universidad de Virginia. El reverendo W. Clemm, de la Iglesia Metodista Episcopal de Baltimore, asistido por un acólito, fue quien ofició la ceremonia".

martes, 30 de abril de 2019

The French and Indian War (part 2).



Ohio region. By Nikater.
Two mighty nations struggled for the control of vasts territories in North America. They had fought for many years, and even had signed some peace agreements. Nonetheless, by the half of the 18th century, a definitive clash was imminent. The British policy of leaving those colonies to their fate, in some extent, was not possible anymore. They were facing the risk of losing those highly profitable possessions for the crown. At the same time, a continued growth of those colonies, was exerting an expansive westward pressure. But those were lands that France was marking and occupying as their own.

martes, 23 de febrero de 2016

La Guerra Franco India (parte II)





Región de Ohio
Por Nikater


Dos poderosas naciones forcejeaban por el control de unos extensos territorios en Norteamérica. Esa lucha se había prolongado por años, y hasta habían firmado algunos acuerdos de paz. Sin embargo, hacia la mitad del Siglo XVIII resultaba inminente el enfrentamiento definitorio. La política británica, de dejar un poco a su suerte a sus colonias norteamericanas, ya no era viable, porque enfrentaban la posible pérdida de esas posesiones, que habían resultado ser muy rentables para la corona. A su vez, el sostenido crecimiento de esas colonias, ocasionaba una presión expansiva hacia el oeste, en las tierras que Francia había estado demarcando y ocupando como territorios suyos.